Informe especial: #NarcoPoliticaCba

Informe especial sobre el destape del negocio de las drogas ilegales con el gobierno delasotista. Realizado por el programa En El Ojo de la Tormenta, de FM Zumba la Turba. (24:40 min.)

spacerspacer1377493_10202138457599881_97097358_nLuego del escándalo de los narcopolicías, el último informe del programa ADN reveló las conexiones directas con los principales narcos de la ciudad con funcionarios públicos.

Nota a Adolfo Ruiz, primer periodista que fue contactado por el «colaborador» Juan Viarnes, audios de De la Sota y Sebastián García Díaz. Además, nota de cierre con el investigador rosarino Carlos Del Frade.

Ir a descargar

Balance del año: «Hemos crecido»

(ECOS Córdoba) La Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida y su profundización, a un año de su nacimiento.

marchasgral

Informe especial. Monsanto en Malvinas Argentinas: un año  (05:48 min).

Ir a descargar

Celina y Esther, integrantes de la asamblea Malvinas Lucha por la Vida, realizaron un balance sobre el primer aniversario de la lucha contra Monsanto. El análisis fue llevado a cabo en el programa En El Ojo de la Tormenta, por la FM Zumba la Turba.

Consideran que el balance es «positivo». «Esto nos hizo un cambio de trecientos sesenta grados en la vida de todos», enfatizaron. Hablaron de la relación con los vecinos y de los medios de comunicación.

Un día antes, realizaron una reunión para celebrar el aniversario y tomar próximas medidas para frenar a la multinacional: «Hemos decidido no hacer más cortes de ruta, no más volanteadas, sino ir directamente al foco, porque mientras seguimos reclamando, Monsanto sigue construyendo con total impunidad».

«Nosotros no pedimos un estudio de impacto ambiental, pedimos la evaluación del estudio de impacto ambiental», aclararon las asambleístas. «Porque sino es como firmar un informe y listo, es lo que te hace falta para completar el legajo y se mete. ¡No! Nosotros lo que queremos es lo que no se está respetando, que es la participación ciudadana y la evaluación». Según una investigación de científicos del CONICET y la Universidad Católica, el 87% del pueblo de Malvinas Argentinas quiere la consulta popular.

Entrevista a Esther y Celina en el programa En El Ojo de la Tormenta (24:44 min).

Ir a descargar

Video de lo que fue el encuentro en Malvinas Argentinas, a un año de la primera asamblea.

Lo que el «mayo capillense» nos dejó

(ECOS Córdoba) Capilla del Monte permanece en pie lucha, en reclamo por la cota 1.050 y en contra los emprendimientos inmobiliarios.

539844_151174728393084_1237003049_n

Por Lea Ross (@LeandroRoss)

Se terminó mayo. Y mayo ha sido un mes muy agitado para el pueblo de Capilla del Monte. Una agitación que todavía no ha terminado. La disputa se centra en un sólo número: 1.050.

Es la cantidad de metros sobre el nivel del mar que una parte de la población capillense quiere para su cota. Se trata de la preservación de los bosques que se encuentran por debajo de un nivel para mantener su biodiversidad. Pero además, para mantener el flujo del agua. La cuenca del río Calabalumba es de alguna manera la esencia de la Capilla, conformada por el río homónimo y sus respectivos afluentes.

Actualmente, Capilla del Monte tiene una cota de 1.100 msnm. Esto quiere decir que no se puede realizar ningún emprendimiento inmobiliario, o vender lotes, que se encuentren por encima de la misma ya que estarían protegidos, bajo el resguardo de Categoría I o Roja en vista a la Ley Provincial de Bosques, en donde asegura que todo bosque nativo debe ser conservado, sin que se realice ningún tipo de desmonte, bajo el precepto de resguardar sus reservas hídricas.

Debido a esto, el intendente Gustavo Sez presentó un proyecto de ley para modificar la cota y disminuirla a 1.060. Esto retrotraería los negocios inmobiliarios y varios lotes quedarían siendo protegidos. A su vez, un informe realizado por la Universidad Nacional de Córdoba asegura que la cota debería pasarse a 1.050.

Audio-informe sobre Capilla del Monte, realizado el 16 de mayo. Fuente: Programa En El Ojo de la Tormenta (FM Zumba la Turba) / ECOS Córdoba

Ir a descargar

El informe, también realizada en 2012, se titula “Fundamentación ambiental, social y legal de la cota máxima de construcción compatible con la conservación de la biodiversidad y la protección del recurso hídrico, en el Municipio de Capilla del Monte, Dpto. Punilla, Córdoba”. Fue llevada a cabo por los biólogos José Toledo, Mariana Basso y Leonardo Aymar. Allí, se constata que debido “a la constitución rocosa de los suelos del área de la cuenca del río Calabalumba, no son muchos los lugares para la acumulación del agua en los acuíferos, esto hace que solo las zonas mas bajas sean aptas para esta función. Al disminuir la cota a 1.050 msnm, se esta favoreciendo la absorción de agua, al eliminarse las acciones antrópicas y restaurando la superficie boscosa en ese cinturón ecológico”. A su vez, se “aumenta la superficie de absorción, permitiendo que el bosque se desarrolle, eliminando las superficies expuestas por caminos, construcciones, extracción de áridos, etc”.

El informe, también, asegura de que, al tratarse de una ciudad con altas temperaturas, el consumo del agua se acrecienta, y por ende recomienda que a “la hotelería, emprendimientos turísticos, residencias con piscinas, deben ajustar sus consumos al mínimo, con el fin de no poner en riesgo la cantidad de agua para la población durante el resto del año”.

“El uso residencial, comercial y fabril en Capilla del Monte, esta ubicado en la misma cuenca del rio Calabalumba, y en el pedemonte de la Sierra Chica, donde los suelos son los más aptos para la absorción del agua. Por lo que deberían hacerse estudios relativos a fin de realizar un Ordenamiento Territorial, determinando áreas residenciales y fabriles, evitando la implantación de edificaciones, fabricas e industrias en esta zona más baja de la cuenca, estableciendo en el futuro un Parque Industrial, mas alejado de la cuenca del río Calabalumba, controlando así el consumo industrial y la contaminación de las napas subterráneas. Por otra parte la zona residencial que se encuentra ubicada en el pedemonte de la Sierra Chica, actúa de forma negativa sobre los suelos, impermeabilizándolos, destruyendo la vegetación natural, y construyendo pozos para extraer el agua subterránea, por lo que no se debería permitir seguir construyendo en altura mas allá de los 1.050 msnm”, focaliza el informe.

Y efectivamente, el negocio de los hoteles y las casas se ha venido creciendo en estos últimos años en Capilla del Monte. Por no decir, en los últimos meses. El peligro que atrae esto es el destino de los bosques y, por ende, del agua.

Debido a estos aportes por parte de la UNC, como así también a las postergaciones que ha tenido el proyecto de Sez para aprobarse, se conformó el 20 de abril de este año una multisectorial llamada Mesa por la Cota 1.050. La misma está conformada por asambleas socioambientales, cinco centros vecinales, asociaciones civiles, vecinos y un partido político. “Esta Mesa coincidió por unanimidad, que el único estudio válido hasta el momento es el de la Universidad Nacional de Córdoba y solicitará firmemente a la Comisión integrada por miembros del Ejecutivo Municipal y Concejales, se desestimen (…) todo otro estudio o informe que no provenga de un Ente Público, por considerar que es de absoluta necesidad la imparcialidad que deben contener.”

El 16 de mayo, en pleno “mayo capillense”, se realizó una audiencia pública en donde los vecinos expusieron su posicionamiento sobre la problemática de la cota. A su vez, se realizó una movilización en apoyo al 1.050. La multisectorial asegura que no se presentaron referentes que estén en contra de disminuirla.

Un día antes de las audiencias, el secretario de ambiente de la ciudad, Emilio Amiric, denunció que, mientras realizaba un recorrido habitual, fue interceptado por un automóvil. “Sabemos tus movimientos. Sabemos que tu esposa está solita”. Fue lo que habrían dicho los incógnitos al sujeto hasta que finalmente se fueron. “Siempre sabía que esa franja (cota) era importante de proteger dada la situación geomorfológica y biológica -había señalado el secretario a Cba24n- pero jamás imaginé que haya un lobby económico tan importante detrás de esto”.

El Consejo Deliberante está en permanente estado. La mayoría de los concejales son oficialistas del intendente Sez. Sin embargo, se sostiene que hay temor por parte de ellos, debido a los juicios que iniciarían los empresarios. El bloque de Unión por Córdoba ha tenido una posición en contra de disminuir el límite protegido. De hecho, la Multisectorial ha denunciado una posible campaña sucia por parte del partido, al adjudicar a los integrantes de la Mesa como “fundamentalistas ambientalistas” y cuyo lema que defenderían es “Cota o Muerte”. La Multisectorial asegura que el delasotismo realizó una manipulación en un flyer de una convocatoria y que jamás usaron esa frase.

431846_151937491650141_1651776979_n

Hace dos días, el intendente señaló a La Mañana de Córdoba la concentración de la tierra en su ciudad: “El 40% de los terrenos tiene los mismos propietarios desde hace décadas pero ahora hay un desarrollista que acumuló el 30% de las tierras y quiere invertir con nuevos loteos para edificaciones”. Posiblemente, el intendente se esté refiriendo a Héctor Esterico

El 07 de julio, sería la última fecha para que el Consejo decida si aprueba o no el proyecto presentado por Suez el años pasado. El Mayo terminó. Pero para los capillenses siguen en alerta. Estando alertar, hasta que la cota baje.

Video realizado por la Secretaría de Ambiente de Capilla del Monte:

 

Para más información: Cota 1050 Capilla del Monte (Grupo Facebook)

Audio-informe: Represión y desalojo en Córdoba

Compendio del conflicto de las tierras en Icho Cruz-Cuesta Blanca. Editado por la RNMA Córdoba, basada en una idea de su humilde servidor.

Audio: Voces de Erika del Encuentro de Organizaciones, Verónica de la Cooperativa Solares de Icho Cruz, policía a cargo del desalojo del barrio comechingones, Mery de la toma de Barrio Comechingones, voces y gritos de manifestantes durante la represión del 30 de abril, fiscal de Carlos Paz Marchetti, Sergio Job del Encuentro de Organizaciones, Vitin Baronetto, gobernador José Manuel De La Sota en el acto del Primero de mayo. 
Audios de FM Zumba la Turba, Indymedia Córdoba, Radio La Quinta Pata, Radio Universidad. Sobre una idea de Lea Ross.

 

DSC03614 Ir a descargar

Video: Por la autonomía del territorio qom (Parte 2)

Segunda y última parte del informe audiovisual sobre la realidad de la comunidad Potae Napocná Navogoh (La Primavera), en plena visita de funcionarios públicos. Cámara: LR y Emanuel Mato. Edición: EM.

Aquí, la primera parte. En estas fechas, del 24 de marzo, más que nunca, luchar por los derechos que faltan y por el reconocimiento de un genocidio que aún es silenciado y continúa impune: el de los pueblos indígenas.

El polvo que se levantó en los caminos de tierra

Cómo fue la visita del secretario Martín Fresneda a la comunidad Potae Napocná Navogoh (La Primavera) en Formosa.

1

 Por Emanuel Mato y Lea Ross.

“Nuestrxs hermanxs vendieron nuestras tierras. Cuando mueran, ¿dónde creerán que van a ser enterradxs?”. Así se expresó en aquel 5 de marzo el Qarashe qom Félix Díaz, frente a distintas comunidades y organismos sociales, a la espera de que el Estado Nacional atestigüe por primera vez lo que los ojos perciben y lo que la sangre hierve.

Luego de dos audiencias (23 de enero y 7 de febrero) que mantuvo en Buenos Aires con Martín Fresneda, el secretario de Derechos Humanos de la Nación se comprometió a visitar la comunidad en el quinto y sexto día de marzo. El objetivo de la visita era realizar un recorrido por Potae Napocná Navogoh, escuchar a lxs hermanxs, recibir un documento con las problemáticas que atraviesa la comunidad y presentar la comitiva. De esta manera, lxs funcionarios pretendían recabar información y comprometerse a resolver problemas puntuales como territorio, agua, salud, DNI, entre otros.

Los padres de Martín Fresneda (Tomás Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz) fueron secuestradxs, y luego desaparecidxs, en la ciudad de Mar del Plata, durante el denominado Noche de las Corbatas (1977). En Córdoba, participó del nacimiento de la agrupación HIJOS de la ciudad. Fue querellante del juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Rafael Videla y la policía cordobesa D2 de la Dictadura, sentenciados a perpetua en diciembre de 2010.

5 de Marzo

En ese día cerca de 100 indígenas de los pueblos qom, wichí, organismos de derechos humanos, como fue el caso de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), e integrantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se reunieron en el edificio donde funciona el Centro Integrador Comunitario (CIC) y la Radio Qom del territorio de La Primavera para recibir a las autoridades nacionales. Entre ellxs, se encontraba Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora, quien acompaña los reclamos y las luchas de los pueblos y comunidades de Argentina. Además de La Primavera, estuvieron presentes la comunidad Miraflores del Chaco y de la organización Inter-wichí de Formosa.

2

El CIC se encuentra a pocos kilómetros de la ruta 86. La presencia de la gendarmería está fijada. Desde temprano, lxs qom y wichís se acercaron al CIC caminando, otros en bicicletas y en motos, sorteando el polvo que se levanta de los caminos de tierra y las altas temperaturas del monte. Mientras la espera crecía, las abuelas tomaron la palabra para expresar la dificultad en conseguir alimentos, agua y medicina, sin los territorios que habitaron desde siempre. Una de ellas explicó el estado crítico de salud que vive su hijo postrado en una silla de ruedas, luego de la represión policial del 23 de noviembre de 2010 cuando la comunidad cortó la ruta para visibilizar el reclamo.

La comunidad se encuentra a tan sólo cinco kilómetros de Laguna Blanca. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, nació en ese pueblo. “El gobernador era pobre” -relata Félix. “Y llegó a donde está gracias a nuestro voto. Pero ahora tiene plata y poder. Nos manda a matar, a sacar lo poco que tenemos que es la tierra. Aguantamos muchas cosas para que él nos atendiera”.

La espera continuaba. Sin embargo, en horas de la tarde, se supo que la Provincia modificó la agenda de lxs funcionarios y, de esta manera, echó por tierra el acuerdo de recorrer durante dos días el territorio de la comunidad. En ese sentido, Félix explicó que “el compromiso que asumió Fresneda los días previos era venir directamente a la comunidad, no pasar por la Provincia. Luego el día 13 o 14 de marzo se reuniría con el gobierno provincial y con la presidencia para plantear la situación y resolver los problemas puntuales. Pero ni bien llegaron a Formosa fueron a Provincia y ni siquiera nos avisaron”.

Nora Cortiñas, por su parte, tuvo que volver a Buenos Aires. «¡Vamos a vencer!», expresó en su retirada.

Según Félix, los funcionarios provinciales y nacionales recorrieron los territorios de San Martín Dos y Pozo del Tigre, donde no se registra ningún conflicto y cuyos respectivos caciques responderían al gobierno de Insfrán.

Al caer la noche, la comunidad de Miraflores durmieron en las instalaciones de la radio y otrxs hicieron vigilia hasta la madrugada.

6 de Marzo

08:00 a.m.: lxs hermanxs se acercaron nuevamente al CIC para esperar la llegada de las autoridades. En la puerta de la radio, sentadxs y paradxs, se agruparon para releer el documento, nombrar los casos de enfermedades y discapacitadxs de la comunidad, el listado de médicxs que no cumplen con sus funciones y denunciar la práctica de estos de llevarse los medicamentos que pertenecen a la comunidad.

11:30 a.m.: Martín Fresneda se hizo, finalmente, presente. Acompañado por una comitiva, conformada principalmente por lxs siguientes funcionarios: Daniel Fernández, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); Mirta Pulido, de Desarrollo Social de la Nación; Natalia Federman del Ministerio de Seguridad; Ramiro Fresneda, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; y Hugo Arrúa, titular del Instituto de Pensiones Sociales de Formosa. También, representantes de Parques Nacionales.

3

“La Presidenta está al tanto de esta visita”, aclaró el secretario de Derechos Humanos. Cerca del mediodía, se decidió armar dos grupos para recorrer el territorio de Potae Napocná Navogoh. El primero se dirigió a la ruta 86 donde se realizó el corte (grupo de Fresneda). El segundo grupo (donde estaba el presidente del INAI) recorrieron varias casas donde habitan indígenas de la comunidad.

En el recorrido del segundo grupo, Laureano Sanagachi, “qaratagala” de la Comunidad (segundo líder, luego de Félix) denunció que los informes del gobierno provincial no se corresponden con la realidad vivida por la comunidad: “En primer lugar, hay muchísimas familias que todavía no poseen viviendas, otras tienen que realizar su propia conexión de luz y la red de agua no llega a toda la comunidad. También, existen sólo dos horas de servicio de agua al día (una hora a la mañana y otra hora a la tarde). Finalmente, el gobierno provincial habilita el servicio de agua y arreglan los caminos cuando se entera que vienen autoridades nacionales, luego vuelve a cortar el agua”.

En relación a estas declaraciones, Matilde Tolares, madre y abuela qom, explicó que el día anterior a la visita de los funcionarios comenzó a tener el servicio de agua en su vivienda. “El agua siempre falta. Cuando tenemos una bicicleta, mi hijo tiene que ir a buscar agua al escuela”. Asimismo, Matilde solicitó una vivienda porque la casa de tronco y paja donde vive, junto a 10 niñxs, cada vez que llueve, el agua penetra en la vivienda y moja toda la ropa.

Para el recorrido del primer grupo, Félix explicó a Fresneda sobre la necesidad de atención médica “hasta para la más pequeña de la familia”. Luego, el grupo se acercó a la ruta dónde tuvo lugar el corte y la represión policial de noviembre de 2010.

Félix Díaz: En el año ’70, ’77, se había reordenado este territorio, donde el Estado Nacional reconoce que estas tierras es de los pueblos originarios.

Martín Fresneda: ¡¿En el ’77?!

F.D.: Sí, en el ’77.

M.F.: ¡¿Jorge Rafael Videla reconoce eso?!

F.D.: Sí.

Hugo Arrúa: ¡Qué tal!

F.D.: Entonces les dieron nuevamente las tierras a los indígenas. En ese proceso de la Dictadura, nombraron a indígenas como maestros. Pero nunca fueron los indígenas encargados de administrar los recursos de sus tierras. Entonces el asesor era siempre criollo. El que dirigía era el indígena analfabeto, que le decía “vos firma esto para que venga más ayuda”. El indígena firma y avala la entrada de tractores y el despojo de tierras.

A partir de eso, Félix resaltó la importancia de la cuestión legal: “Se vuelve necesario que discutamos la política interna para que nuestras tierras dejen de ser despojadas. De empezar a discutir la ley nacional 26.160 (de Comunidades Indígenas), que para nosotros era importantísima la aplicación, pero la Provincia había anunciado que no podía adherirse, ya que dijo que no era necesaria, ‘porque la Provincia es pionera en reconocer los derechos indígenas en la ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen)’. Esa ley está vigente, pero los artículos que están en la misma dicen: ‘falta de reglamentar’. Entonces todos los derechos no están vigentes porque ‘falta reglamentar’. Por eso, esa ley no está a favor de nosotrxs, por eso pasan estas cosas”.

Martín Fresneda: Lo ideal sería empezar a hacer un proceso de conversación con la Provincia para hacer el relevamiento. Se está relevando cuatro millones de hectáreas a nivel nacional. No hay razón por la cual no se releve en Formosa. Yo sé que el relevamiento es algo complejo, que es problemático porque implica la transformación cultural. Y el reconocimiento a la propiedad comunitaria. Es un compromiso asumido, lo que sí te pido Félix es que vayamos progresivamente. Han pasado muchos años, no vamos a transformar la realidad tan rápido. Yo entiendo que los tiempos son distintos, que las necesidades son distintas, pero sepan también en valorar lo que se está haciendo. Se están haciendo esfuerzos para que las cosas se vayan cambiando. Lo que sí te digo que a mí me sorprende que digas que en el ’77 se vivía mejor que ahora.

Félix Díaz: Es que para la investigación del proceso de los Derechos Humanos, si vos te vas a las comunidades indígenas, durante ese proceso [del ’77] fueron incorporados más indígenas en las administraciones públicas. Pero con la condición que dejen de ser indígenas, es decir, que se vuelvan blancos. Entonces tiene condicionamiento. Pero fue muy provechoso para algunos. Durante la Democracia, en el ’83 hasta ahora, no tenemos ni un indígena que pueda avanzar en cuanto a la formación profesional. Por supuesto que esto es parte de la voluntad política de la Provincia para ver cómo solucionar esto.

Félix retomó las palabras de una anciana que expuso el día anterior en la asamblea: “No puedo olvidar cuando le pegaron a mi hermano, no puedo despegar de mi mente el momento en que los chicxs se escaparon del monte, chicxs que se metieron en mi casa, en mis frazadas por miedo, no puedo olvidarlo. No puedo olvidar a mi hermano que perdió la vida por pedir la devolución de las tierras”. Y apunta a Fresneda: “Vos que sabés, que pasaste ese momento en la época de la Dictadura, creo que por lo menos entendemos que es difícil olvidar. Y nosotros lo hemos pasado”.

Más tarde, se visitó la casa donde vive Félix y su familia. Compuesta por tres chozas y con un tanque de agua, aunque conectada con una manguera donde se deposita el líquido sobre un recipiente de plástico. También señaló la necesidad de que fumiguen su hogar por los peligros de la vinchuca y el mosquito del dengue.

4

Luego, pasaron por otra vivienda, donde vive una pareja adulta. Esta vez, sin agua, ni baño. La mujer se movilizaba en una precaria silla de ruedas. Tanto Arrúa como Parques Nacionales establecieron un acuerdo para que al día siguiente de la visita, la señora tenga una nueva silla de ruedas y un suministro de agua. “¿Vieron cómo se soluciona todo? Dialogando”, finalizó alegremente Arrúa. Sin embargo, los cronistas de esta nota se comunicaron el día 10 de marzo con Félix para preguntar si hubo avances en la problemática de lxs ancianxs y la respuesta del Qarashe fue que Arrúa no se volvió a comunicar con la familia y tampoco con él.

Hogar donde vive Félix Díaz y su familia.

Hogar donde vive Félix Díaz y su familia.

Finalmente, luego de dos horas de recorrido, las autoridades nacionales y provinciales, junto a la comunidad, volvieron al CIC.

Félix, por su parte, preguntó lo que busca toda la comunidad: “¿Qué se puede hacer para la devolución de las tierras?”. Ante esto, Fresneda declaró estar dispuesto a que se destrabe el conflicto por parte de la Suprema Corte de Justicia. “No puedo ir más allá del relevamiento”, aclaró. Pero se adjudicó que se hará lo posible, por parte suya, para que la Corte resuelva el conflicto. La reunión duró unos minutos.

Félix Díaz (a los cronistas): La verdad es que para nosotrxs fue muy positivo porque nos ha costado muchísimo que alguien venga a nuestro territorio. Sin embargo, sigue la falta de respuesta del pedido territorial. No pudimos ni siquiera escuchar la voz del presidente del INAI (Daniel Fernández) y tampoco la de algún referente de otro ministerio. Dejaron a cargo a la provincia y ahí está el problema, no podemos avanzar si la provincia se hace cargo porque ellxs no van a hacer lo que quiere la comunidad. Históricamente han vivido ocultando las realidades de los pueblos indígenas.

La comunidad Potae Napocná Navogoh expresó en su blog  sentir una “sensación de frustración” porque lxs ancianxs no pudieron exponer sus palabras y los documentos elaborados por distintas comisiones de la asamblea no se entregaron.

Aún así, todo indica que el polvo seguirá levantándose en los caminos de aquellas tierras.

6

Un año sin Facu y los trapos de algunos

Ayer se realizó una marcha reclamando la aparición del rubio del Pasaje, en el primer aniversario de su desaparición.

379318_10200521734475424_1195927056_n

El planeta concretó un nuevo giro alrededor del sol. Y Facundo Rivera Alegre ni aparece. El joven veinteañero, padre de una niña de un año, cuartetero, de pelo rubio, se empezó de desconocer su paradero el 19 de Febrero de 2012, al salir de un baile de Damián Córdoba, realizado en el Estadio Centro. Se atestigua verlo la última vez en las cercanías de la plaza Colón.

“Tenemos testigos de golpiza policial”, declaró Viviana Alegre, la madre de Facundo. “Las autoridades provinciales nunca aparecieron”. Hace seis meses atrás, luego de otra marcha, Viviana había declarado a la FM Zumba la Turba, sobre la necesidad de “generar ruido para que este tema no quede en el olvido”. Ahora, con las repercusiones nacionales que ha tenido el hecho, ella declara a Ideas Casi Principales “que se ha avanzado mucho [sobre las repercusiones], pero que falta más. No puede morirse en esto, no puede quedarse en algún tiempo y que se quede ahí. Porque sino va a ser un caso más. Así que espero que lo sigamos manteniendo”.

La marcha comenzó en plaza de la Intendencia, donde familiares y amigxs encabezaron la movilización. “Con vida se lo llevaron y con vida lo queremos” dice la bandera de cabecera. En el costado, Titina sostiene un cartel que dice “Justicia Policía Trapo de Imundicia”. ¿Sabés que significa?- le pregunta Titina al cronista- “Trapo de inmundicia significa sangre de menstruación”. La Biblia, en el Isaías 64:6, argumenta una generalización hacia todos los seres sobre lo que es la justicia: “Todos somos como el inmundo; todos nuestros actos de justicia son como trapos de inmundicia. Todos nos marchitamos como hojas: nuestras iniquidades nos arrastran como el viento”.

Detrás de la cabecera, participaron la agrupación HIJOS y Abuelas de Plaza de Mayo. “Paredes, sos la consecuencia de la Dictadura”, cantaban por ese lado. Alejo Paredes lleva sus años como ministro de seguridad de la provincia. Ramón Frías está caliente y recién horneado como jefe de policía, asumido en el segundo día de enero. Ambos comparten su defensoría a una de las leyes más polémicas de la provincia. El Código Contravencional de Faltas ha estado otorgando a los uniformados policiales la potestad de realizar detenciones arbitrarias, sin necesidad que el aprendido recurra a un abogado, cuando se trata de merodeo. Se calcula doscientas detenciones diarias, la mayoría jóvenes. El año pasado, dos policías con identidad reservada confesaron que dichas detenciones se realizan por orden de los superiores, para así manipular los datos estadísticos. Los detenidos pasan resguardados en calabozos hasta dos noches. Facundo Rivera Alegre ha tenido problemas con la policía. Su madre confesó hace nueve meses atrás, en Zumba la Turba, que su hijo tuvo un cruce con la policía al salir de un cyber por no tener DNI. A su vez, el 9 de enero, luego de disfrutar de un baile, por las avenidas Olmos y Maipú, fue detenido y aprendido. Según cuenta Viviana, los uniformados lo habían obligado a circular a otra dirección y que de repente lo detuvieron. Desde entonces, Viviana a puesto en la mira a la mencionada ley.

Y la “consecuenca de la Dictadura” no es para menos. El padrino del primer hijo de Paredes es el “Tucán” Yanicelli, ex-policía de la D2 durante la Dictadura. Hoy, procesado a cadena perpetua en el caso Menéndez-Videla desde diciembre 2010 y también uno de los acusados en la Mega-causa La Perla. Mientras que Frías, que entró a la carrera de policía cuando ya estaba el Proceso, se había negado en 2009 a abrir los archivos de los nombres de la D2 por pedido del comisario Julio Giménez para investigar la muerte de su padre. “Vas a quedar como tu padre”, le había contestado.

La marcha continúa por una calle angosta. También participan vecinxs autoconvocadss, Unidos y Organizados, Nuevo Encuentro, Juventud del PTS, TPR y la Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida. Al frente, una pequeña murga. La Cámpora, pegando afiches con la pregunta ¿Dónde está Facundo? Otras organizaciones políticas participaron en la concentración inicial o en la recta final, en plaza Vélez Sarfield.

A pesar de que la marcha tuvo un enorme peso de organizaciones kirchneristas, Viviana Alegre declaró no tener intenciones de partidizar su lucha. “Me siento apoyada de todos lados. El gobernador de Córdoba [José Manuel de la Sota] especularía que esto es un acto K. Y no. Porque hay chicxs de los Jóvenes de Pie, hay chicos K, anti-K, hay de todo”.

Durante un año, se realizaron en Córdoba actos, festivales y marchas en reclamo de su desaparición. Viviana Alegre participó de conferencias realizadas por la Campaña No a la Violencia Institucional, impartida desde el Estado Nacional. Desde hace rato, viene denunciado que la policía está detrás de todo esto. Cuando el tema empezó a tener repercusiones, se realizaron allanamientos y rastrillajes de todo tipo. También ha criticado al fiscal a cargo de la causa, Alejandro Moyano. Se especula la participación de “La Colela” Rearte, acusada de ser uno de los pesos pesados del narcotráfico. Fuerzas policiales sostienen la hipótesis que a Facundo lo mandaron a comprar droga a la casa de la mujer, ubicada en barrio Maldonado, a cambio de un viaje a Tucumán junto con la banda de Damián Córdoba. Y que de allí no se supo más. “La policía sigue sosteniendo el tema de la droga, que mi hijo bajó a Maldonado. Y realmente, eso lo maneja la policía de la provincia. Y la policía judicial dice que no”. En una entrevista concedida a Dante Leguizamón, La Colela desmintió tener relación con Facundo ni con la venta de drogas.

Al anochecer, la marcha terminó con un acto-festival, en donde participaron Marcos Luc y otros artistas locales. Se vendían choripanes para mantener la causa.

Cronista: ¿Y la idea es encontrar a Facundo?

Viviana: La idea es encontrar a Facundo y que se haga Justicia, por favor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

YPF: Ya Pusieron el Fracking

La llegada del método fracking a Argentina. Su aval en el mundo y las alejanías de un aprovechamiento nac&pop.

DiscursoEl kirchnerismo se torna insoportablemente voluble. Y no lo digo solo por los contrastes entre el discurso y la práctica. Hay también una amplitud que separa aquel hecho que encarna la concreción de un deseo proclamado, por alguna fuerza popular, de aquello que representa lo contrario, dentro de este periodo iniciado en 2003. Últimamente, el “kirchnerismo líquido” se torna más acelerado, más brusco, más evidente de sus contrastes.

Lo que fue hace ocho meses, “parece que hubieran ocho siglos” dijo Cristina, una concreción de algo perdido que ahora sería recuperado, resulta tener un carácter de destruir su alrededor. “Pero hoy YPF vuelve a ser de los 40 millones de los argentinos”. Y eso es lo que importa.

El discurso de CFK comenzó tipo seis de la tarde, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut. El anuncio de la exploración de la reserva “El Trébol” se suponía que lo haría allí. Sin embargo, los planes cambiaron y la presidenta otorgó su espectáculo en Feriar. Parece que muchas pancartas ambientalistas generan más miedo que las tapas de los diarios.

“Esta fuerte inversión, que esta haciendo nuestra YPF, para explorar aquí, no para explotar que los petroleros saben la diferencia, para explorar porque significa explorar nuevos puestos de trabajo; estamos explorando gas no convencional, estamos explorando petróleo no convencional por primera vez, aquí en Chubut”. Palabras proclamadas por Cristina Fernández el miércoles 13 de febrero de 2013. Fecha donde se dio inicio la entrada del sistema fracking o fractura hidráulica en nuestro país.

I.

 

Explicación del método fracking. Fuente: Fundación Patagonia.

Explicación del método fracking. Fuente: Fundación Patagonia.

El fracking, palabra que no fue pronunciado en la media hora del discurso, es el sistema de sustracción de hidrocarburos no convencionales. Creado hace década y media por Estados Unidos, consiste en la instalación de un tubo de acero vertical (casing). Allí, va en búsqueda de la denominada piedra madre o shale, donde yace el petróleo y gas no convencional. Al llegar allí, la excavadora se dobla en forma horizontal. Con esto, desde la superficie, mediante camiones cisternas, se inyectan grandes cantidades de agua a presión (98%), junto con centenares de químicos corrosivos (0,5%) y arena (1,5%). Se calcula que el agua inyectada iría entre los 9 mil y 30 mil metros cúbicos por pozo. Con esto, al impactar con la shale se generan fracturas diminutas para que salga el crudo y el gas que luego serán succionadas por el tubo.

En el caso de El Trébol, consiste en un yacimiento pegado a la cuenca del Golfo de San Jorge, a treinta kilómetros de Comodoro Rivadavia. El casing se enterraría en una profundidad de tres mil metros, hasta inyectarse en la shale de la propia cuenca. D-129 es el nombre técnico de la roca. Se calcula una acumulación de 133 millones de barriles, tanto de gas como de petróleo.

El sistema fracking es un procedimiento que está cuestionado tanto en Europa como en el Nuevo Continente por los daños ambientales que provoca. Con complicidad política y todo. Y es que hay que tener en cuenta que, además de los combustibles, parte del agua y los químicos utilizados para las perforaciones vuelven a la superficies. Un punto problemático es saber cuál sería del destino de este cóctel. Sabiendo de la existencia de aguas subterráneas y ríos cercanos, utilizados para el agua potable, existe el riesgo que los químicos caigan en ella. O incluso los propios hidrocarburos.

II.

En su primera presidencia, Geroge W. Bush tuvo de compañero de fórmula a Dick Cheney, quien fue director ejecutivo de la corporación Halliburton, encargada de abastecer servicios para emprendimientos petrolíferos. Juntos aplicaron la Ley de Política Energética Estadounidense (2005), que les permite a las corporaciones encargas de usar el método fracking no tener la obligación de publicar los químicos que se utilizan y, para eso, quedar exentos de los articulados de la Ley de Seguridad de Agua Potable (1978). De allí que dicha exención, o “hueco legal”, es conocida como la “laguna Halliburton”. Debido a esto, resulta dificultoso, por lo menos para la Agencia de Protección Ambiental (EPA), conocer el número de personas que padecen enfermedades, producto de los químicos. Sin mencionar que no sabría qué sustancias utiliza cada empresa. Según la Tyndall Centre (unión británica de distintas universidades), los elementos químicios utilizados para esta exploración superarían las 500 variedades. Por lo menos, se confirman que 17 serían de tipo tóxicos para los organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos y 7 elementos mutagénicos.

El documentalista Josh Fox realizó en 2010 el filme Gasland. Allí, su cámara registró cómo el agua potable provoca llamaradas, con sólo acercar un encendedor, en los hogares cercanos a las exploraciones de hidrocarburos no convencionales. Eso se debe a las propagaciones del metano, principal componente del gas, en donde se diluye en el agua. El metano es el principal elemento químico del gas natural y produce un 23 por ciento mayor de efecto invernadero que el dióxido de carbono. Si bien no es tóxico para el consumo, sus emanaciones son perjudiciales para la atmósfera. Además, los habitantes padecen de todo tipo de enfermedades: cáncer, problemas respiratorios y neurológicos. Las explicaciones sobre estos hechos pueden deberse al contacto de los químicos y el combustible en alguna reserva acuífera subterránea o acuífero, ya sea por fisuras en las tuberías, válvulas de escape, derrame en los camiones, penetración por las capas subterráneas, etc.

III.

En aquel miércoles por la mañana, la Dra. Silvia de los Santos presentó un recurso de amparo en el Juzgado Laboral Nro. 2 para frenar el proyecto Trébol. El argumento se radica en que no se ha realizado los estudios de impacto ambiental (EIA) correspondientes. Según sostiene, el presentado no se mencionan los acuíferos cercanos.

La abogada le explicó al portal de noticias OPI Chubut que “dos días antes que se iniciara la audiencia pública [el 11 de noviembre de 2011], se había firmado un expediente entre gallos y medianoche, mientras a nosotros nos mostraron otro que no tenía nada que ver. Es decir, que armaron un expediente “para la gilada” y el EIA no se realizó como determina la ley. Todo fue una farsa, por eso le costó la renuncia al Ministro de Medioambiente de la provincia [realizado dos días antes del anuncio de Cristina]”.

El actual ministro de ambiente de Chubut es Marcelo Jones, un abogado de 33 años que trabajaba en el área ministerial de hidrocarburos y fue representante provincial de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos.

IV.

En mayo de 2012, Vermont se convirtió en el primer estado norteamericano en prohibir el método fracking. Otros, como Nueva York, están en discusión, con algunos frenos logrados.

En Europa, la actividad fue prohibida en Francia, en julio de 2011, por el uso de “productos extremadamente agresivos”, “paisajes destruidos, agua contaminada” y una “seguridad dudosa”. También, desde enero de 2012, se prohibió en Bulgaria luego de retirarle la licencia a Chevron (multinacional a cargo de la extracción de no convencionales en la reserva neuquina de Vaca Muerta). También se han realizado pedidos de consulta en Chequia, Irlanda del Norte, Países Bajos, etc.

Y Cinco Saltos, ciudad de 27 mil habitantes ubicado en la provincia argentina de Río Negro, se convirtió en el primer pueblo latinoamericano en decirle no a dicha actividad: el 20 de diciembre de 2012, por unanimidad del Consejo Deliberante (*), un día después del pacto YPF-Chevron para las exploraciones en Vaca Muerta.

V.

“Porque recién Miguel (Galuccio, CEO de YPF) hablaba de ocho meses, parece que fueran ocho siglos por momentos, pero hace apenas ocho meses en todas las estaciones de servicios de la República Argentina había largas colas para cargar combustible, a lo largo y a lo ancho del país. Nadie puede hacerse el distraído. Recuerden los que tienen un poco de memoria. Lo que fueron las vacaciones, en las localidades de la costa, donde había largas colas, en el norte del país en Jujuy, aquí, en Comodoro, en Santa Cruz en Tierra del Fuego, ¿qué fue? ¿Ocurrió un milagro? No. Simplemente, se volvió a re-invertir lo que se sacaba en Argentina en nuestro propio país para seguir produciendo más”, declaraba Cristina. No hay nada más reaccionario que justificar el fracking con el hecho de evitar las “largas colas”.

“No hace falta ser extranjero para ser bueno y eficiente”, decía CFK. Y es verdad. En enero de este año, hubo cuatro derrames de petróleo en Neuquén. Todos ellos cayeron en el río Colorado, que establece contacto con cinco provincias. Las empresas petrolíferas, culpables de estos hechos, fueron: Petrobras, New American Oil… e YPF.

VI.

Pozo Nro. 2, Comodoro Rivadavia. Primera exploración industrial. Foto: Vida y Obra de Enrique Mosconi.

Pozo Nro. 2, Comodoro Rivadavia. Primera exploración industrial. Foto: Vida y Obra de Enrique Mosconi.

En el día del tan mentado discurso, distintas organizaciones sociales y políticas se manifestaron en Comodoro Rivadavia, frente a la sede de YPF. El barrio donde se realizó la concentración se llama Mosconi.

 

«(…) la Standard Oil, de actuación conocida en el mundo entero, que en nuestro país se ha destacado por sus procedimientos nocivos a nuestra moral, a nuestra política y a nuestro bienestar, y que actualmente se encuentra en litigio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la Provincia de Salta, cuyos decretos recientes restablecen el imperio de prescripciones legales desconocidas por el Poder Ejecutivo [ de Salta] (…)”·.

– Gral. Enrique Mosconi, fundador y director de YPF, opinando sobre la petrolera de Rockefeller. Hoy, la Chevron (también de Rockefeller) explotará la reserva de Vaca Muerta, a pesar de su cruce con la Suprema Corte de Ecuador, pero con el aval del Poder Ejecutivo de Argentina.

(*) Nota del autor: luego de publicar la nota, la intendenta Cinco Saltos, Liliana Alvarado, vetó el proyecto que fue aprobado por unanimidad en el Consejo.

 

cfk_ypf

#8N comechingón: La Revolución será televisada (fotos + informe sonoro)

La masiva concentración en Córdoba apuntó directamente contra la Presidencia de la Nación. Hubo presencia de gauchos y consignas recalcitrantes. Sin embargo, pidieron además por el 82 por ciento móvil.

En consonancia con las convocatorias en distintas partes del país, en la ciudad de Córdoba se llevó a cabo el cacerolazo en contra del Gobierno Nacional. Las consignas más presentes fueron en repudio a la re-reelección, la corrupción, la inseguridad y los números del Indec.

La concentración, denominada a nivel nacional como 8N, fue convocada a través de las redes sociales. Todos bajo el lema de repudiar las medidas y actitudes de la presidencia de la Nación. En Córdoba, no hubo acuerdo entre lxs convocadxs si la marcha también apuntaba a los gobiernos provinciales y municipales. Tampoco se ponían de acuerdo si se reclamaba por echar o no a Cristina Fernández de su cargo.

Realizada frente al Patio Olmos, contó en el centro del lugar con la presencia de una docena de jinetes y gauchos, montados en caballos. Algunas consignas, reflejadas en carteles, fueron: «Inseguridad=Corrupción», «Somos el Pueblo Argentino», «82% movil», «Clarín no miente, Cristina sí» y «Yegua (con el muñequito de un helicóptero)».

Estuvo muy presente el reclamo por los derechos de los jubilados. Sin embargo, hubo muy pocas consignas sobre las problemáticas locales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Informe sonoro (08:07 min.):

Ir a descargar

Código de Faltas y la situación de la cárcel de encausados

La polémica de los traslados de los detenidos en el UCA y del ex-CROM a partir de la especulación inmobiliaria. Comunicado del Movimiento Enrique Barros.

Para ver las fotos de la marcha en el Facebook, haz click sobre la imagen.

El sábado pasado, En El Ojo de la Tormenta, se realizó una entrevista a Santiago, militante de Lucha y Dignidad e integrante del FOCCOF (Frente Organizado contra el Código de Faltas). Allí explicó sobre el origen de esta organización y de la marcha realizada el viernes pasado.

También se realizó una llamada telefónica a Martín Gómez de la agrupación Enrique Barros, donde denuncian la situación de los detenidos del establecimiento Nro. 9 por su traslado a una penitenciaria de Montecristo, como también la venta de la Cárcel de Encausados. En el mismo, son encarcelados personas que son aprehendidas por el Código de Faltas.

Ir a descargar

Comunicado de la Enrique Barros:

Venden la cárcel de encauzados (UCA) ¿Qué pasa con los compañeros detenidos?

Hace aproximadamente dos semanas el Gobierno de la Provincia de Córdoba concretó un negocio planeado desde hace tiempo: la venta de la Unidad de Contención al Aprehendido (más conocida como la UCA, o Cárcel de Encausados) ubicada en barrio Guemes, a un sector empresarial privado de inversiones inmobiliarias. Si bien la noticia generó ciertos reparos por parte de la opinión pública cordobesa, todas giraban en torno a la privatización del patrimonio público de la ciudad (proceso que excede al hecho puntual de la UCA) y no a la situación que provoca dentro del sistema penitenciario de la provincia, invisibilizando a las personas privadas de su libertad que están en esta unidad.

Lo cierto es que el cierre del recinto de barrio Guemes implica un traslado de los detenidos que alli residen al establecimiento E.P nº 9-Ex-Crom (ubicado detrás del Hospital Misericordia) en el cual actualmente viven 70 compañeros que, a su vez, serán llevados al establecimiento penitenciario N° 4 Colonia Abierta Monte Cristo a 25 km de la ciudad de Córdoba, en no más de 30 días. Cabe aclarar que, particularmente los compañeros que se encuentran en el Ex-crom, están en una situación de semi-libertad, por la cual tienen salidas transitorias a sus hogares, y a establecimientos de trabajo o educativos en el caso de aquellos compañeros que estudian. Por esta razón, el hecho de ser trasladados fuera de la Ciudad de Córdoba afecta sensiblemente a los compañeros en situación de semi-libertad. Pensemos en la distancia y las horas de traslado que demanda para aquellos que trabajan en la Ciudad o estudian en la Universidad y el distanciamiento de sus núcleos familiares.

Por medio de este negociado, dejaría de existir una de las instituciones de semi-libertad en que los internos transcurren su periodo «a prueba», con lo que no solo afectaría a quienes actualmente residen el el E.P nº 9, si no también a quienes, residiendo en otros establecimientos penitenciarios, verían demorado su acceso a la semi-libertad, sujeta ya no a su propia conducta, si no a la disponibilidad de lugares en el E.P nº 4 de Monte Cristo.

Además de los efectos psicológicos y simbólicos del traslado, para compañeros que vienen de atravesar sucesivas etapas hasta conquistar el derecho a la semi-libertad en un establecimiento penitenciario y en la Ciudad de Córdoba, esta medida es expresión del despótico poder que ejerce el Sistema Penitenciario de Córdoba (SPC) sobre la vida de estos compañeros, en esta ocasión movilizado, nada más y nada menos, que por un negociado inmobiliario.

Un decreto del Ejecutivo Provincial del año 2008 (DECRETO Nº 342/08), en su segundo articulo dispone «la construcción en el Establecimiento Penitenciario Nº 1 “Rdo. Padre Luchesse” de la localidad de Bower, de cuatro (4) módulos nuevos con una capacidad de al menos quinientas (500) plazas cada uno de ellos y una Alcaidía para alojamiento de infractores al Código de Faltas de la Provincia con una capacidad de doscientas cincuenta (250) plazas, que sustituirán al Establecimiento Penitenciario Nº 2 y a la Unidad de Contención del Aprehendido (U.C.A.),ambos de la ciudad de Córdoba; como así también un complejo carcelario nuevo en la ciudad de Río Cuarto, con una capacidad para quinientos (500) internos, el cual sustituirá al actual Establecimiento Penitenciario Nº 6 localizado en dicha ciudad, debiendo el Ministerio de Obras y Servicios Públicos instrumentar los mecanismos necesarios a tal fin.”Esto implica que, en todo caso, el traslado de las personas que residen en la UCA no debe ser a la Unidad Penitenciaria Nº 9, sino a la Unidad Penitenciaria Nº 1 en Bower, luego de realizarse las inversiones necesarias en infraestructura.

Estos proyectos nunca ejecutados (ni por la gobernación de Juan Schiaretti, ni por la actual de De La Sota) pone al descubierto que la venta de la UCA y el inminente traslado tiene consecuencias también a nivel material, debido a la falta de infraestructura necesaria para albergar a los compañeros, en condiciones dignas que les permitan continuar con su régimen de estudios y/o trabajo hasta su liberación. Como si se tratara de meter la basura abajo de la alfombra, como si no hubiera involucradas personas que verían afectados seriamente sus derechos. Estas medidas perjudican los vínculos familiares, el estudio y el trabajo con el que gran parte de los internos sostiene, desde el otro lado de los muros, a su familia.

Es politica del Sistema Penitenciario aislar al interno, desalentarlo y desmoralizarlo, ocultando sus problemáticas, e imposibilitando siquiera la mentada «reforma y reinserción social». El Sistema Penitenciario, herramienta para el orden social que nos imponen desde arriba, se muestra tal cual es: un castigo.

Es necesario difundir esta situación, y combatir con todos los esfuerzos posibles el traslado arbitrario de los compañeros privados de su libertad a disposición del Estado Provincial y del Poder Judicial de nuestra provincia.

A la par de esta situación, asoma otra problemática: el aumento de detenciones por infracción del ultra-reaccionario Código de Faltas. Quienes son demorados por medio de esta herramienta son alojados actualmente en la mencionada Unidad de Contención del Aprehendido, de manera que el aumento de estas detenciones, en su enorme mayoría arbitrarias, es uno de los factores en juego a la hora del traslado.

Una vez más, la única solución posible es la organización desde abajo, la movilización y la lucha. En ese marco, lxs convocamos a participar hoy a las 18 hs en la Movilización contra el Código de Faltas, desde Colón y General Paz.

MOVIMIENTO ENRIQUE BARROS

«Reproduzca esta información (…) El Terror se basa en la incomunicación.

Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad» Rodolfo Walsh

Presentación del libro ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? en la ECI

El Jueves 2 de Junio se realizó en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC la presentación del primer libro de Diego Rojas, ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? La charla, llevada a cabo por militantes del Partido Obrero, más una comisión organizadora, contó con la presencia de su autor, de la docente María Paulinelli, los periodistas Julián Cañas y Mariano Saravia, y el candidato a gobernador por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Eduardo Salas. Videos hechos por Ideas Casi Principales.

 

 

Lucho Galende: «6-7-8 es un estereotipo que sale a responder a otro estereotipo»

Aviso: Al hacer play en los videos, si aparece al lado del ícono de Youtube el número 240 p., hagan clic sobre el mismo y cámbienlo para 480 p. para tener una mejor resolución de imagen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciudad de Córdoba. Ciudad Universitaria.

Viernes. 8 de Octubre del 2010. Seis de la tarde.

Viéndolo de espalda, manteniéndose cerca, se puede ver un cuerpo de gran tamaño en cuanto a su altura. Con ese traje oscuro, me hace recordar al monstruo de Frankenstein, sin pretender en dar una ofensa. Al estar frente al mismo, se ve tal cual aparece en la tele. La misma cara, los mismos anteojos. Sonriente y gracioso.

Luciano Galende, hoy conocido por ser el (segundo) conductor del programa que ya marcó un antes y después en el periodismo. Allí va, arribando en el edificio más nuevo de la Escuela de Ciencias de la Información, de la Universidad Nacional de Córdoba. Su propósito es liderar una charla abierta, que forma parte del llamado Semana del Comunicador, organizado por el centro de estudiantes de la escuela, liderado por Arcilla-La Bisagra. El título le da más que un justificante para su presencia: 6, 7, 8: de públicos a ciudadanos, acompañado de la siguiente especificación: “Cómo se piensa al ciudadano desde los medios. La construcción de un público activo, la autoorganización y la movilización de procesos reflexivos en los televidentes”. A pesar de ser una frase extensa, simplemente se va a hablar de 6, 7 u 8 temas en común.

Dentro del auditórium, la gente colma el espacio. Ni siquiera los hay en los pasillos. La saturación en cualquier momento será agobiante. La charla va a estar acompañada por Liliana Córdoba, docente de Centros de Estudios Avanzados de la UNC, y el periodista de Radio Nacional Córdoba, Sergio Tagle, aunque este mismo se tarda su tiempo en llegar.

Junto con dos compañeros, y con mi cámara en mano, emprendemos a iniciar una charla más intimista con Lucho, para que estos mismos puedan hacerle una entrevista para un periódico de distribución gratuita. La proposición de la misma queda contestada por el invitado verificándolo después de la exposición de debate, aunque según a su entender podría asistir a una fiesta que organiza el propio Centro de Estudiantes. A partir de ese tema se llega al inevitable elixir mágico que es el fernet con Coca. «¿Todavía siguen bebiendo el Fernandito?», pregunta. Un rotundo no le hacemos tronar. «Mirá que acá nos ponemos en pedo muy rápido», le advierto. Lucho se descuaja de la risa. Uno de los chicos que organiza el evento le pregunta al conductor si quiere tomar algo. Él le permite la libertad de cualquier elección ajena. «Traele fernet», le contesto en su lugar. Al terminar, Lucho nos comenta una anécdota no tan feliz para cuando la pasó, y ni siquiera grandilocuente como para que sea titulado por Crónica. En tono de gracia, me pide que cuide la cámara, y yo como buen caballero que soy le prometí que no lo subiría a YouTube. Además, en ese video, cuando se habla del fernet, se evangeliza ciertas marcas comerciales.

Al recuperar mi asiento, me piden que filme las zapatillas que se mandó traer Luciano. Ideales para las Tortugas Ninjas. Ya lo verán en el próximo video.

La charla arranca de la mano de Liliana. Finalmente llega Sergio. Decí que después se va a cebar unos mates.

Minutos después, un grupo de chicos se suben en el escenario con el fin de interrumpir la charla. Rápidamente preparo mi filmadora, mientras los que permanecen sentados inician una oleada de silbidos. Los mismos evitan dar la palabra a los interventores, pero los afiches los acompañan. Recuerdesé que la toma de los colegios y la calidad de la infraestructura en los edificios educativos es un tema recurrente de ese entonces. Quizás no tanto dentro de la escuela de la ECI. El quilombo, y el caos en mis gritos, se hicieron armar, servido en bandeja.

Bue, los ánimos más tranquilos, el día se oscurece, se prosigue la charla. Mientras los dos primeros panelistas dan sus subjetividades de las cosas, Lucho se prende un pucho cada tanto, y lo maneja tipo Belmondo. «¡Cómo fuma Luciano!», me va a comentar uno a la salida. Y yo le replico: «Lo que pasa es que cuando Luciano está frente a una cámara, se abstiene del tabaco, y cuando está detrás de ella, se manda la mayor cantidad posible. Es como Lanata: frente a la cámara fuma, y cuando está detrás de ella… inhala cocaína”.

Finalmente, le toca hablar a Lucho, después de recibir un jolgorio acerca del programa televisivo en cuestión como un referente de la vanguardia televisiva. Hablará del stau quo, de la crítica a los periodistas, del ranking, y algún que otro etcétera.

Finalmente, llega el momento que yo esperaba: el momento de las preguntas, el momento que hay que «sacarnos la timidez», como dice Migue el coordinador. La primera pregunta tenía que ver con Papel Prensa. Es curioso, pero dentro de la misma Semana del Comunicador, hubo una charla sobre Papel Prensa. No fue nadie. Nadie hizo ninguna pregunta. Se lo tuvieron que hacer a Lucho para saber algo. Para colmo, Lucho empieza contestando que no tenía «muy en claro» dicha situación. Es lógico. ¿Quién la tiene? Que sea conductor de 6-7-8 no significa que la tenga. Pero de paso, Lucho aprovecha para dar un ligero golpe a Fontevecchia, a través de una columna que ese mismo publicó aquí.

Después de Papel Prensa, aproveche mi turno y le plantee mi visión de los medios de comunicación de hoy en día, más o menos parecido a lo que había planteado en este blog. Lucho me contesta con un “está claro” y su respuesta de alguna manera trata un futuro mejor a partir de un presente cuestionable. Allí declara que los medios de comunicación no están exentos de la creación de estereotipos. Y creo que ahí se enmarca en su respuesta preponderante:

“Y así como 6-7-8 genera estereotipos sobre discusiones, también es un estereotipo que sale a responder a otro estereotipo. O sea que ahí entra el juego de la dialéctica en el campo de los medios, que estaba construida previamente de esa manera. No estoy diciendo que eso este bien, estoy diciendo que es un primer paso. O es uno de los pasos”.

No quedar conforme con el mismo, mi continuum planteamiento queda interrumpido por un enorme aplauso. Desde entonces me convertí en el malo de la peli. Yo insistí y lo mío denotó mi inseguridad en la cuestión del discurso descontextualizado de Jorge Lanata. El mencionar ese tema, que parecía tabú, generó un breve silencio ensordecedor como el aplauso. Una asistente del público aprovecho para intervenir y dar su breve visión de la misma, semejante a lo que venía planteando (aunque tengo mis inseguridades en eso de compararlo con la teoría de los dos demonios). Y luego, la contestación.

Nuevamente, el aplauso. Soy el bati-villano con una bati-aliada. Al final, Lucho no me contestó. Quizás hubiera sido mejor planteárselo a alguno de los editores de los informes del programa. O al propio Diego Gvirtz. Quizás no podría aportar nada sobre eso.

Luego vendrán otras preguntas en cuestión. Entre ellas, las movilizaciones de 678 Facebook, la polémica del programa dentro de un canal público… y Liliana dando su aporte a mi jodido planteamiento.

PASÓ DE TODO Y NO PASÓ NADA

Al terminar el debate, todo el mundo se levanta de los bancos. El ruido y los murmullos se hacen presentes. Un compañero mío me dice al oído: “Estuviste valiente”. Seguramente por plantear la polémica de Lanata. Y yo le contesto: “Mirá, lo de valiente, me lo voy a meter en el ort…”.

Antes de que iniciara todo esto, acercándose la hora, yo estaba charlando con unas chicas del MST, en donde repudiaban la Semana del Comunicador porque lo consideraban una “Semana K”. De hecho, juzgan al Centro de Estudiantes de ser K o de imponer la ideología K (recuérdese que lo está liderando La Bisagra). Yo les contesté, acerca de la Semana, que podría ser cierto que se a K. Pero lo importante es que uno tiene chance de contrarrestar al mismo. Uno no tiene la posibilidad de defenderse de un programa de televisión o un diario. Pero sí en una charla. Porque vos tenés la posibilidad de levantar la mano y dar tu contra-argumento del que está arriba del escenario. Por eso está buenísimo que venga Luciano Galende. Al igual que estaba buenísimo que venga Pablo Sirvén (aclaro que la visita del segundo lo organizó la Dirección de la ECI, no el Centro de Estudiantes). Pero las chicas del MST insistían en afirmar que todos los que iban a ir a la charla de Galende iban a ser todos oficialistas. Yo les dije que lo dudaba. De hecho, yo me planteaba a mí mismo sobre la enorme cantidad de preguntas que le quería hacer a Lucho, que me resultaba imposible que sea uno sólo; pero que seguramente iba a haber gente que le plantearía preguntas muy parecidas a las mías.

Al final, quede como un boludo frente a las chicas del MST, porque tuvieron razón. Prácticamente, ninguno hizo una pregunta jugada a Lucho. De ahí que me tildaron de “valiente”, y otra chica me diría lo mismo. Sin embargo, las chicas hubiesen asistido a levantar la mano como se los había planteado. Y en lugar de eso, prefirieron participar en la intervención de la charla.

Quedé un tanto decepcionado sobre los que asistieron a la charla de Lucho.

Pasó de todo… y no pasó nada.

Si uno interioriza el año y medio de existencia de 6-7-8, habría hallado sus desajustes, sus contradicciones, sus errores, y un montón de yerbas que brotarían muchas dudas e interrogantes. Y no pasó nada de eso en la charla.

Dentro de la Semana del Comunicador, estuvo también un miércoles Gisella Busaniche, la conductora del programa del canal Encuentro En el medio y ex-integrante de La Liga. Fue una excelente charla. Hice el mismo planteamiento jodido y se generó todo un intercambio de ideas (lo tengo grabado, ya lo voy a subir). Cuando filmaba, me preguntaba a mí mismo: “Si va a haber quilombo por una charla de Gisella, no me quiero imaginar cuando venga Galende”.

Vino Galende. Pasó de todo y no pasó nada.

Me parece que los comunicadores sociales deberíamos ser más jugados en ciertas cuestiones y no tener tabúes. Al igual que los políticos a la hora de hablar, un comunicador no debería tener miedo o ser poco “valiente” en ciertas cuestiones, porque sino los que te van a acompañar van estar desorientados. Yo no sé quién es el culpable de que no haya pasado nada en la charla, y solamente haya pasado de todo en una intervención. Si el Centro de Estudiantes, o las mentes cerradas de las agrupaciones políticas, o la realidad de la Universidad, o la realidad nacional, no lo sé.

Pero me parece que una mejor forma para fortalecer una democracia es jugársela para que las cosas siempre estén en claro. Para que no haya ni «valientes» ni villanos.