El polvo que se levantó en los caminos de tierra

Cómo fue la visita del secretario Martín Fresneda a la comunidad Potae Napocná Navogoh (La Primavera) en Formosa.

1

 Por Emanuel Mato y Lea Ross.

“Nuestrxs hermanxs vendieron nuestras tierras. Cuando mueran, ¿dónde creerán que van a ser enterradxs?”. Así se expresó en aquel 5 de marzo el Qarashe qom Félix Díaz, frente a distintas comunidades y organismos sociales, a la espera de que el Estado Nacional atestigüe por primera vez lo que los ojos perciben y lo que la sangre hierve.

Luego de dos audiencias (23 de enero y 7 de febrero) que mantuvo en Buenos Aires con Martín Fresneda, el secretario de Derechos Humanos de la Nación se comprometió a visitar la comunidad en el quinto y sexto día de marzo. El objetivo de la visita era realizar un recorrido por Potae Napocná Navogoh, escuchar a lxs hermanxs, recibir un documento con las problemáticas que atraviesa la comunidad y presentar la comitiva. De esta manera, lxs funcionarios pretendían recabar información y comprometerse a resolver problemas puntuales como territorio, agua, salud, DNI, entre otros.

Los padres de Martín Fresneda (Tomás Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz) fueron secuestradxs, y luego desaparecidxs, en la ciudad de Mar del Plata, durante el denominado Noche de las Corbatas (1977). En Córdoba, participó del nacimiento de la agrupación HIJOS de la ciudad. Fue querellante del juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Rafael Videla y la policía cordobesa D2 de la Dictadura, sentenciados a perpetua en diciembre de 2010.

5 de Marzo

En ese día cerca de 100 indígenas de los pueblos qom, wichí, organismos de derechos humanos, como fue el caso de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), e integrantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se reunieron en el edificio donde funciona el Centro Integrador Comunitario (CIC) y la Radio Qom del territorio de La Primavera para recibir a las autoridades nacionales. Entre ellxs, se encontraba Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora, quien acompaña los reclamos y las luchas de los pueblos y comunidades de Argentina. Además de La Primavera, estuvieron presentes la comunidad Miraflores del Chaco y de la organización Inter-wichí de Formosa.

2

El CIC se encuentra a pocos kilómetros de la ruta 86. La presencia de la gendarmería está fijada. Desde temprano, lxs qom y wichís se acercaron al CIC caminando, otros en bicicletas y en motos, sorteando el polvo que se levanta de los caminos de tierra y las altas temperaturas del monte. Mientras la espera crecía, las abuelas tomaron la palabra para expresar la dificultad en conseguir alimentos, agua y medicina, sin los territorios que habitaron desde siempre. Una de ellas explicó el estado crítico de salud que vive su hijo postrado en una silla de ruedas, luego de la represión policial del 23 de noviembre de 2010 cuando la comunidad cortó la ruta para visibilizar el reclamo.

La comunidad se encuentra a tan sólo cinco kilómetros de Laguna Blanca. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, nació en ese pueblo. “El gobernador era pobre” -relata Félix. “Y llegó a donde está gracias a nuestro voto. Pero ahora tiene plata y poder. Nos manda a matar, a sacar lo poco que tenemos que es la tierra. Aguantamos muchas cosas para que él nos atendiera”.

La espera continuaba. Sin embargo, en horas de la tarde, se supo que la Provincia modificó la agenda de lxs funcionarios y, de esta manera, echó por tierra el acuerdo de recorrer durante dos días el territorio de la comunidad. En ese sentido, Félix explicó que “el compromiso que asumió Fresneda los días previos era venir directamente a la comunidad, no pasar por la Provincia. Luego el día 13 o 14 de marzo se reuniría con el gobierno provincial y con la presidencia para plantear la situación y resolver los problemas puntuales. Pero ni bien llegaron a Formosa fueron a Provincia y ni siquiera nos avisaron”.

Nora Cortiñas, por su parte, tuvo que volver a Buenos Aires. «¡Vamos a vencer!», expresó en su retirada.

Según Félix, los funcionarios provinciales y nacionales recorrieron los territorios de San Martín Dos y Pozo del Tigre, donde no se registra ningún conflicto y cuyos respectivos caciques responderían al gobierno de Insfrán.

Al caer la noche, la comunidad de Miraflores durmieron en las instalaciones de la radio y otrxs hicieron vigilia hasta la madrugada.

6 de Marzo

08:00 a.m.: lxs hermanxs se acercaron nuevamente al CIC para esperar la llegada de las autoridades. En la puerta de la radio, sentadxs y paradxs, se agruparon para releer el documento, nombrar los casos de enfermedades y discapacitadxs de la comunidad, el listado de médicxs que no cumplen con sus funciones y denunciar la práctica de estos de llevarse los medicamentos que pertenecen a la comunidad.

11:30 a.m.: Martín Fresneda se hizo, finalmente, presente. Acompañado por una comitiva, conformada principalmente por lxs siguientes funcionarios: Daniel Fernández, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); Mirta Pulido, de Desarrollo Social de la Nación; Natalia Federman del Ministerio de Seguridad; Ramiro Fresneda, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; y Hugo Arrúa, titular del Instituto de Pensiones Sociales de Formosa. También, representantes de Parques Nacionales.

3

“La Presidenta está al tanto de esta visita”, aclaró el secretario de Derechos Humanos. Cerca del mediodía, se decidió armar dos grupos para recorrer el territorio de Potae Napocná Navogoh. El primero se dirigió a la ruta 86 donde se realizó el corte (grupo de Fresneda). El segundo grupo (donde estaba el presidente del INAI) recorrieron varias casas donde habitan indígenas de la comunidad.

En el recorrido del segundo grupo, Laureano Sanagachi, “qaratagala” de la Comunidad (segundo líder, luego de Félix) denunció que los informes del gobierno provincial no se corresponden con la realidad vivida por la comunidad: “En primer lugar, hay muchísimas familias que todavía no poseen viviendas, otras tienen que realizar su propia conexión de luz y la red de agua no llega a toda la comunidad. También, existen sólo dos horas de servicio de agua al día (una hora a la mañana y otra hora a la tarde). Finalmente, el gobierno provincial habilita el servicio de agua y arreglan los caminos cuando se entera que vienen autoridades nacionales, luego vuelve a cortar el agua”.

En relación a estas declaraciones, Matilde Tolares, madre y abuela qom, explicó que el día anterior a la visita de los funcionarios comenzó a tener el servicio de agua en su vivienda. “El agua siempre falta. Cuando tenemos una bicicleta, mi hijo tiene que ir a buscar agua al escuela”. Asimismo, Matilde solicitó una vivienda porque la casa de tronco y paja donde vive, junto a 10 niñxs, cada vez que llueve, el agua penetra en la vivienda y moja toda la ropa.

Para el recorrido del primer grupo, Félix explicó a Fresneda sobre la necesidad de atención médica “hasta para la más pequeña de la familia”. Luego, el grupo se acercó a la ruta dónde tuvo lugar el corte y la represión policial de noviembre de 2010.

Félix Díaz: En el año ’70, ’77, se había reordenado este territorio, donde el Estado Nacional reconoce que estas tierras es de los pueblos originarios.

Martín Fresneda: ¡¿En el ’77?!

F.D.: Sí, en el ’77.

M.F.: ¡¿Jorge Rafael Videla reconoce eso?!

F.D.: Sí.

Hugo Arrúa: ¡Qué tal!

F.D.: Entonces les dieron nuevamente las tierras a los indígenas. En ese proceso de la Dictadura, nombraron a indígenas como maestros. Pero nunca fueron los indígenas encargados de administrar los recursos de sus tierras. Entonces el asesor era siempre criollo. El que dirigía era el indígena analfabeto, que le decía “vos firma esto para que venga más ayuda”. El indígena firma y avala la entrada de tractores y el despojo de tierras.

A partir de eso, Félix resaltó la importancia de la cuestión legal: “Se vuelve necesario que discutamos la política interna para que nuestras tierras dejen de ser despojadas. De empezar a discutir la ley nacional 26.160 (de Comunidades Indígenas), que para nosotros era importantísima la aplicación, pero la Provincia había anunciado que no podía adherirse, ya que dijo que no era necesaria, ‘porque la Provincia es pionera en reconocer los derechos indígenas en la ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen)’. Esa ley está vigente, pero los artículos que están en la misma dicen: ‘falta de reglamentar’. Entonces todos los derechos no están vigentes porque ‘falta reglamentar’. Por eso, esa ley no está a favor de nosotrxs, por eso pasan estas cosas”.

Martín Fresneda: Lo ideal sería empezar a hacer un proceso de conversación con la Provincia para hacer el relevamiento. Se está relevando cuatro millones de hectáreas a nivel nacional. No hay razón por la cual no se releve en Formosa. Yo sé que el relevamiento es algo complejo, que es problemático porque implica la transformación cultural. Y el reconocimiento a la propiedad comunitaria. Es un compromiso asumido, lo que sí te pido Félix es que vayamos progresivamente. Han pasado muchos años, no vamos a transformar la realidad tan rápido. Yo entiendo que los tiempos son distintos, que las necesidades son distintas, pero sepan también en valorar lo que se está haciendo. Se están haciendo esfuerzos para que las cosas se vayan cambiando. Lo que sí te digo que a mí me sorprende que digas que en el ’77 se vivía mejor que ahora.

Félix Díaz: Es que para la investigación del proceso de los Derechos Humanos, si vos te vas a las comunidades indígenas, durante ese proceso [del ’77] fueron incorporados más indígenas en las administraciones públicas. Pero con la condición que dejen de ser indígenas, es decir, que se vuelvan blancos. Entonces tiene condicionamiento. Pero fue muy provechoso para algunos. Durante la Democracia, en el ’83 hasta ahora, no tenemos ni un indígena que pueda avanzar en cuanto a la formación profesional. Por supuesto que esto es parte de la voluntad política de la Provincia para ver cómo solucionar esto.

Félix retomó las palabras de una anciana que expuso el día anterior en la asamblea: “No puedo olvidar cuando le pegaron a mi hermano, no puedo despegar de mi mente el momento en que los chicxs se escaparon del monte, chicxs que se metieron en mi casa, en mis frazadas por miedo, no puedo olvidarlo. No puedo olvidar a mi hermano que perdió la vida por pedir la devolución de las tierras”. Y apunta a Fresneda: “Vos que sabés, que pasaste ese momento en la época de la Dictadura, creo que por lo menos entendemos que es difícil olvidar. Y nosotros lo hemos pasado”.

Más tarde, se visitó la casa donde vive Félix y su familia. Compuesta por tres chozas y con un tanque de agua, aunque conectada con una manguera donde se deposita el líquido sobre un recipiente de plástico. También señaló la necesidad de que fumiguen su hogar por los peligros de la vinchuca y el mosquito del dengue.

4

Luego, pasaron por otra vivienda, donde vive una pareja adulta. Esta vez, sin agua, ni baño. La mujer se movilizaba en una precaria silla de ruedas. Tanto Arrúa como Parques Nacionales establecieron un acuerdo para que al día siguiente de la visita, la señora tenga una nueva silla de ruedas y un suministro de agua. “¿Vieron cómo se soluciona todo? Dialogando”, finalizó alegremente Arrúa. Sin embargo, los cronistas de esta nota se comunicaron el día 10 de marzo con Félix para preguntar si hubo avances en la problemática de lxs ancianxs y la respuesta del Qarashe fue que Arrúa no se volvió a comunicar con la familia y tampoco con él.

Hogar donde vive Félix Díaz y su familia.

Hogar donde vive Félix Díaz y su familia.

Finalmente, luego de dos horas de recorrido, las autoridades nacionales y provinciales, junto a la comunidad, volvieron al CIC.

Félix, por su parte, preguntó lo que busca toda la comunidad: “¿Qué se puede hacer para la devolución de las tierras?”. Ante esto, Fresneda declaró estar dispuesto a que se destrabe el conflicto por parte de la Suprema Corte de Justicia. “No puedo ir más allá del relevamiento”, aclaró. Pero se adjudicó que se hará lo posible, por parte suya, para que la Corte resuelva el conflicto. La reunión duró unos minutos.

Félix Díaz (a los cronistas): La verdad es que para nosotrxs fue muy positivo porque nos ha costado muchísimo que alguien venga a nuestro territorio. Sin embargo, sigue la falta de respuesta del pedido territorial. No pudimos ni siquiera escuchar la voz del presidente del INAI (Daniel Fernández) y tampoco la de algún referente de otro ministerio. Dejaron a cargo a la provincia y ahí está el problema, no podemos avanzar si la provincia se hace cargo porque ellxs no van a hacer lo que quiere la comunidad. Históricamente han vivido ocultando las realidades de los pueblos indígenas.

La comunidad Potae Napocná Navogoh expresó en su blog  sentir una “sensación de frustración” porque lxs ancianxs no pudieron exponer sus palabras y los documentos elaborados por distintas comisiones de la asamblea no se entregaron.

Aún así, todo indica que el polvo seguirá levantándose en los caminos de aquellas tierras.

6

3 comentarios en “El polvo que se levantó en los caminos de tierra

  1. Warmy uturunku dijo:

    Bue, que decir, estamos acostumbrados a las falsas romesas, y ya no confio, en ningun gobierno, u organismo del estado pero bue, ojala todo avanze , aunque sea a paso lento pero seguro…

Deja un comentario