CRÍTICA DE CINE: X-MEN, DÍAS DEL FUTURO PASADO

Lo que nos queda es el presente (4/10)

Foto: CRÍTICA DE CINE: X-MEN, DÍAS DEL FUTURO PASADO

Lo que nos queda es el presente (4/10)

Luego de producir la serie Dr. House, Bryan Singer vuelva a la camaradería de Marvel Comics para continuar la saga de los Hombres (y las Mujeres) X. Bajo el aprovechamiento didáctico, más que lúdico, de los viajes en el tiempo, X-Men: Días del futuro pasado pretende ser la unión entre la saga desarrollada en la década pasada, más las precuelas recientes. Sin embargo, la cabeza de Singer no se compara con la de House ni tampoco con la del Profesor X, ya que tropieza tanto como las piernas de estos dos personajes. 

Todo arranca en el año 2022 aproximadamente. Las principales ciudades del mundo están devastadas y repletas de cadáveres. Una seguidilla de androides deformados gigantes han masacrado a la humanidad, tanto a los mutantes como a los no mutantes. Es así que Charles Xavier, Magneto, Tormenta y tantos otros diseñan un plan que mezcla la Relatividad con algún supuesto no explicitado sobre neurología. Wolverine será el encargado de transportarse cincuenta años atrás para evitar la catástrofe que ha desencadenado el apocalipsis. Para eso, deberá juntar a los amigos-rivales Charles y Magneto de los años ’70 para ayudarlo.

El enfrentamiento a tiros con una banda de mafiosos, un plan de escape en el propio Pentágono, un complot en pleno tratado de paz entre EE.UU. y Vietnam y la instalación de un estadio béisbol para rodear la Casa Blanca son algunas de las secuencias que se meten en la trama. Eso sí, por razones de contexto temporal, a Wolverine no lo veremos con sus garras de platino.

Los viajes en el tiempo son la curiosidad que ha atraído a científicos y cineastas por igual. Y esa sería la clave para que Singer juntara todo el elenco de X-Men en una sola secuencia. Por desgracia, hay una cierta empatía de jugar a ser una especie de Dios supremo, más que como una forma de jugar con la trama, tal como lo hicieron Volver a Futuro y Terminator. No son los saltos en el tiempo los que atraen al espectador, sino la maniobra de todo mutante a la hora de enfrentarse su presente. Tal es el caso de la secuencia en tiempo congelado, donde un mutante aprovecha su supervelocidad para burlarse de los guardias de seguridad (a pesar de la incoherencia espacio-temporal de escuchar música en tiempo real con sus auriculares).

El hecho de cambiar, dar vuelta, y por ende recuperar la vida de algunos personajes, quita la esencia de todo aquello que atrapa una narración, tanto en la historia (el contenido) como en el relato (cómo es contado). Si la incoherencia de otro filme como X-Men Orígenes: Wolverine se radica en esta idea de que al protagonista le pasa un montón de cosas, para que al final lo termina olvidando; en éste último filme ocurre lo mismo: nada se destruye, todo se transforma. Si todo puede recuperarse, la vida es un sinsentido. Y por ende, también la supervivencia.Luego de producir la serie Dr. House, Bryan Singer vuelva a la camaradería de Marvel Comics para continuar la saga de los Hombres (y las Mujeres) X. Bajo el aprovechamiento didáctico, más que lúdico, de los viajes en el tiempo, X-Men: Días del futuro pasado pretende ser la unión entre la saga desarrollada en la década pasada, más las precuelas recientes. Sin embargo, la cabeza de Singer no se compara con la de House ni tampoco con la del Profesor X, ya que tropieza tanto como las piernas de estos dos personajes.

Todo arranca en el año 2022 aproximadamente. Las principales ciudades del mundo están devastadas y repletas de cadáveres. Una seguidilla de androides deformados gigantes han masacrado a la humanidad, tanto a los mutantes como a los no mutantes. Es así que Charles Xavier, Magneto, Tormenta y tantos otros diseñan un plan que mezcla la Relatividad con algún supuesto no explicitado sobre neurología. Wolverine será el encargado de transportarse cincuenta años atrás para evitar la catástrofe que ha desencadenado el apocalipsis. Para eso, deberá juntar a los amigos-rivales Charles y Magneto de los años ’70 para ayudarlo.

El enfrentamiento a tiros con una banda de mafiosos, un plan de escape en el propio Pentágono, un complot en pleno tratado de paz entre EE.UU. y Vietnam y la instalación de un estadio béisbol para rodear la Casa Blanca son algunas de las secuencias que se meten en la trama. Eso sí, por razones de contexto temporal, a Wolverine no lo veremos con sus garras de platino.

Los viajes en el tiempo son la curiosidad que ha atraído a científicos y cineastas por igual. Y esa sería la clave para que Singer juntara todo el elenco de X-Men en una sola secuencia. Por desgracia, hay una cierta empatía de jugar a ser una especie de Dios supremo, más que como una forma de jugar con la trama, tal como lo hicieron Volver a Futuro y Terminator. No son los saltos en el tiempo los que atraen al espectador, sino la maniobra de todo mutante a la hora de enfrentarse su presente. Tal es el caso de la secuencia en tiempo congelado, donde un mutante aprovecha su supervelocidad para burlarse de los guardias de seguridad (a pesar de la incoherencia espacio-temporal de escuchar música en tiempo real con sus auriculares).

El hecho de cambiar, dar vuelta, y por ende recuperar la vida de algunos personajes, quita la esencia de todo aquello que atrapa una narración, tanto en la historia (el contenido) como en el relato (cómo es contado). Si la incoherencia de otro filme como X-Men Orígenes: Wolverine se radica en esta idea de que al protagonista le pasa un montón de cosas, para que al final lo termina olvidando; en éste último filme ocurre lo mismo: nada se destruye, todo se transforma. Si todo puede recuperarse, la vida es un sinsentido. Y por ende, también la supervivencia.

MEDI CLIN CAJA

Por Lea Ross (@LeandroRoss).



Ayer se anunció el inicio del funcionamiento de una nueva carrera para la formación de médicos en Córdoba. Se trata de la Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias Biológicas de Córdoba (IUCBC). La ceremonia de la inauguración se realizó en el Palacio Ferreyra, quienes estuvieron presentes los funcionarios delasotistas Oscar González y Francisco Fortuna, y también del diputado kirchnerista Martin Gill.

El instituto fue creado por el Hospital Privado y cuenta con autorización provisoria de parte del Poder Ejecutivo Nacional (Decreto 1.640 del 2012).

Como se sabe, contará en su primer año con 55 estudiantes. Sin embargo, tal como lo señala el portal Infonegocios, la facultad pretende abarcar 300 estudiosos.

Y aquí viene el negoción: el arancel es de 3.500 pesos… ¡mensuales! Es decir, esperan superar una acumulación de un millón de pesos por mes.

Por si fuera poco, se trata de la formación de futuros profesionales cuya labor no será aplicada en los hospitales públicos, sino para formar parte del plantel de las entidades privadas. Tal como lo señala el director del instituto, Luis Amuchástegui, en distintos medios de comunicación, la nueva facultad pretende ser el “semillero” del propio Hospital Privado.

Además, el Hospital Privado también maneja otra entidad de lucro llamado Inbro, empresa de seguros médicos. “Estimamos que la rentabilidad proveniente de este negocio se podría triplicar en los próximos dos años y medio”, detalló Pablo Paltrinieri a InfoNegocios. Para lograr semejante benefició, el hospital firmó un convenio con el CGSC, una multinacional que lucra con ésta clase de seguros.

Sin duda alguna, este gran negociado no podía forjarse sin la ayuda de la actual Ley de Educación Superior, promulgada en el menemismo. Esto va en consonancia con la aplicación del cupo en la Facultad de Medicina en la UNC, una carrera saturada de posgrados, que restringen los contenidos a los estudiantes.

El país todavía espera (¿espera?) un debate serio para cambiarla. Pero parece que los funcionarios provinciales y los diputados nacionales no tienen tiempo para debatirlo, ya que tienen que inaugurar nuevas empresas.

¿POR QUÉ REGRESA JACK BAUER?

Por Lea Ross (@LeandroRoss). Artículo publicado en Acceso Global.

¿Por qué regresa Jack Bauer?

La serie 24 ha sido el producto televisivo que mejor reflejó las vicisitudes y delirios dentro del consciente colectivo estadounidense. Las parábolas argumentales que ha tenido la tira en estas ocho temporadas han sido un reflejo de los vericuetos que ha emprendido el país del Tío Sam frente a un mundo globalmente cambiante. Y su prometida nueva temporada no sería la excepción.

24: Live Another Day Trailer

La cadena FOX ya fijó para el 5 de mayo el regreso de las aventuras de Jack Bauer, luego de ocho temporadas que concluyeron en 2010. La novedad es que ahora transcurrirá en la ciudad de Londres, durante un encuentro entre funcionarios de distintas naciones para debatir sobre el uso o no de drones para fines bélicos. Claro que el personaje que encarna Kiefer Sutherland está lejos de ser aquel que integraba la agencia secreta gubernamental CTU (Counter Terrorist Unit), por la sencilla razón de que la misma ha sido disuelta. Sin mencionar que ahora es un prófugo de la justicia internacional.

El ascenso de George W. Bush fue el descenso de las Torres Gemelas. Por primera vez, el suelo norteamericano fue atacado por una cultura ajena a la occidental. El ataque fraternal del 11-S llevó al límite de la impostura de la otredad. Allí entra en juego, en el mundo de la ficción, Jack Bauer, un agente federal de alto riesgo, con el pre-concepto de salvar al primer candidato afro-descendiente a la presidencia contra un grupo terrorista. Desde entonces, Jack ha recurrido a distintos métodos de tortura, desde los más profesionales hasta los más caseros, para obtener todo tipo de información que pueda evitar un próximo atentado. “El esquema argumental de 24 es una obra maestra del chantaje”, señala José Pablo Feinmann en su libro Filosofía política y poder mediático (2013). “El esquema-chantaje es devastador. Los guionistas son hábiles. Nada mejor para justificar la tortura de un hombre si con ella se salva a millones”.

Crédito Imagen: FOX

Por desgracia, para Jack, el protagonista de la serie es el héroe maldito: perdió a su esposa, tuvo que asesinar a sus propios amigos y acribilló a personas por encima de la ley. Sus decisiones, legítimas o no, lo convirtieron en un prófugo de la justicia de su tierra y también de otros países. Los tiempos han cambiado para Jack.

La caída de Bush hijo fue sacudida por la corrupción financiera, a partir del crack del Lehman Brothers, y la revelación de la cárcel de Guantánamo, en donde el propio presidente reconoció que se cometían atentados a losderechos humanos. El horror y la traición no necesitaban llegar de algún lugar extranjero. Se podían encontrar aquí, en la tierra del sueño americano.

Es así que Hollywood dejó de realizar filmes en donde el enemigo era un ser externo (terrorista). Ahora, el enemigo estaba adentro. El ejemplo más fresco es la última película del Capitán América, que todavía está en los cines. Incluso en una de las últimas temporadas de 24, el enemigo principal resultó ser el propio presidente de los EE.UU.

De hecho, La noche más oscura (Zero Dark Thirty, 2012), filme que reconstruye el operativo militar secreto que mató a Osama Bin Laden, refleja el cambio de táctica que realizó el personal de la CIA entre la gestión de Bush y la de Obama, luego de que la tortura fuera mal vista luego de Guantánamo y por los abusos perpetrados por los soldados norteamericanos en Irak.

La ganadora del Oscar, 12 años de esclavitud (12 years a slave, 2013), más allá de su mirada “blanca” sobre los negros, revela en el fondo un cuestionamiento a la tortura como herramienta política.

Irónicamente, por más que sepa conceptos básicos sobre el hackeo, Jack Bauer se convirtió en un anciano atrapado en un mundo moderno. La hiper-globalización llegó a un punto tal que lo ha superado, en un futuro donde se depara un posible quiebre al homo-dominio norteamericano y su posible reemplazo por los integrantes del BRICS.

Entonces, ¿por qué regresa Jack Bauer? Tal vez por el temor nortemericano de jamás recuperar una nueva década de oro. Solo el temor a un posible destino final para la potencia norteamericana podría darle la posibilidad de cargar una 9 milímetros y salvar nuevamente al presidente de un posible atentado o complot. El lugar de destino: Londres.

Corincor SA, a Finanzas

La empresa creada en 2000 por el Gobierno de la Provincia, para la venta de bienes provinciales, fue disuelta hace una semana. Ahora, todas sus funciones estarán a cargo del Ministerio de Finanzas.

La Corporación Inmobiliaria Córdoba Sociedad Anónima había sido creada bajo el contexto del «menemismo tardío», a penas asumiera De la Sota como gobernador. Estuvo a cargo de las polémicas ventas del Patio Olmos al Grupo Irsa y el ex-batallón 141 para el grupo empresarial de Eurnekian. También se encargó de la venta de los espacios que ocupaban las comisarían durante la gestión de Schiaretti. Llegó a mover centenares de millones de pesos.

Debido al ajustado presupuesto que le depara a la provincia para éste año, se optó por la absorción de la entidad autártica a manos del ministerio que está a cargo de Ángel Eletorre.

1613949_10202016895567632_6430092572884347024_n

EEHHH, ¿Y LA PUERTA GIRATORIA? ¿DONDE ESTÁ LA PUERTA GIRATORIA?

Foto: EEHHH, ¿Y LA PUERTA GIRATORIA? ¿DONDE ESTÁ LA PUERTA GIRATORIA?

Un fuerte argumento que se tiene a la hora de defender los linchamientos es la supuesta falta de procesamiento penal a los llamados "malvivientes" de nuestra sociedad. En teoría, así como los "negros" son detenidos en un instante, al otro día terminan siendo liberados.

Curiosamente, Adolfo Ruiz publicó en la edición especial de la revista Umbrales (marzo de 2014) una tabla donde muestra la sobre-población que hay en las cárceles cordobesas, a partir de datos brindados por el informe anual del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

El hacinamiento de nuestra provincia supera 9 veces la media nacional: aloja 6.307 presos en celdas donde solo pueden vivir 5.531. El 51% de los presos no tienen condena y esperan su sentencia tras las rejas. 

En el 2012, se duplicó la tasa de crecimiento de la población penitenciara: del 8% al 14%. Hablamos del año en que prácticamente arrancó la nueva gestión de De la Sota.

Para que los presos puedan conocer la puerta giratoria deberían preguntárselo a Jorge Petrone.
Un fuerte argumento que se tiene a la hora de defender los linchamientos es la supuesta falta de procesamiento penal a los llamados «malvivientes» de nuestra sociedad. En teoría, así como los «negros» son detenidos en un instante, al otro día terminan siendo liberados. Curiosamente, Adolfo Ruiz publicó en la edición especial de la revista Umbrales (marzo de 2014) una tabla donde muestra la sobre-población que hay en las cárceles cordobesas, a partir de datos brindados por el informe anual del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos). El hacinamiento de nuestra provincia supera 9 veces la media nacional: aloja 6.307 presos en celdas donde solo pueden vivir 5.531. El 51% de los presos no tienen condena y esperan su sentencia tras las rejas. En el 2012, se duplicó la tasa de crecimiento de la población penitenciara: del 8% al 14%. Hablamos del año en que prácticamente arrancó la nueva gestión de De la Sota. Para que los presos puedan conocer la puerta giratoria deberían preguntárselo a Jorge Petrone.

El pichuelo y el alcón (1930 – 2014)

El pichuelo solía tocar las cuerdas de la vigüela del gaucho. Pero también tenía su bravura al desenvainar la espada del santo.

Pichuelo que has de correr por los escenarios y volar por las cabezas de las almas.

Saltar por encima de los muros, histrionismo incandescente.

Picoteaba los escritos de Walsh y Cortázar.

A lo sumo un Shakespeare.

El pichón alcanzó a todos, incluso la muerte. El pichón ya conoció la muerte. Y desde entonces, conoció a su propio alcón, aquel que llevamos todos adentro.

Foto: EL PICHUELO Y EL ALCÓN (1930 - 2014)

El pichuelo solía tocar las cuerdas de la vigüela del gaucho. Pero también tenía su bravura al desenvainar la espada del santo.

Pichuelo que has de correr por los escenarios y volar por las cabezas de las almas.

Saltar por encima de los muros, histrionismo incandescente.

Picoteaba los escritos de Walsh y Cortázar.

A lo sumo un Shakespeare.

El pichón alcanzó a todos, incluso la muerte. El pichón ya conoció la muerte. Y desde entonces, conoció a su propio alcón, aquel que llevamos todos adentro.

Informe especial: #NarcoPoliticaCba

Informe especial sobre el destape del negocio de las drogas ilegales con el gobierno delasotista. Realizado por el programa En El Ojo de la Tormenta, de FM Zumba la Turba. (24:40 min.)

spacerspacer1377493_10202138457599881_97097358_nLuego del escándalo de los narcopolicías, el último informe del programa ADN reveló las conexiones directas con los principales narcos de la ciudad con funcionarios públicos.

Nota a Adolfo Ruiz, primer periodista que fue contactado por el «colaborador» Juan Viarnes, audios de De la Sota y Sebastián García Díaz. Además, nota de cierre con el investigador rosarino Carlos Del Frade.

Ir a descargar

Elecciones 2013: El díalogo que destruye

Por Lea Ross (@LeandroRoss).

img_2502

Uno, asegura que somos Córdoba. La otra, pide que hablemos de Córdoba. Las contrapartidas entre cordobeses, expuestas entre estas dos figuras que disputan su espacio en la Cámara Nacional, conforman un panorama que termina derrumbando un acuerdo atrapado en algún momento pretérito.

Ni siquiera los escombros de la Casa de las Tejas nos recuerdan aquel momento en que el diálogo estaba presente. El emblemático hogar de ancianos, creada por la Fundación Evita, fue el escenario físico administrativo para ejercer el poder a nivel provincial. Pero las ilusiones metropolitanas que genera el marketing superan cualquier sentimiento hacia el general Perón. Para fines de 2010, a menos de un año de que se acercara las elecciones a gobernador, Juan Schiaretti no aceptaría terminar su mandato sin que sea recordado como un gran constructor, a costa de ser un gran destructor. La creación de un Nuevo Centro Cívico, con una estética posmodernista de prosperidad, era su afán máximo. Y más aún si beneficiara a la emblemática universidad de su provincia.

Pero el tiempo se le agotaba, así que tenía que hacerlo todo rápido. Para empezar, Electroingeniería, empresa que recibe y ha recibido beneficios por parte del delasotismo y el kirchnerismo, se encargaría de realizar la demoledora destrucción de las paredes. Como así también, la misma corporación se encargaría de construir el futuro panal deformado, ubicada entre las vías del tren Mitre y el Río Suquía. Pero el tiempo se agotaba. Así que Schiaretti ordenó el traslado de las oficinas, en ellas donde se delega el poder, para llevarlas directamente a las oficinas de Edisur, empresa referente de la especulación inmobiliaria. Ordenadores, papeles, personal… todos realizarían allí su jornada de trabajo hasta que se comience a funcionar el Nuevo Centro Cívico.

En aquel entonces, mientras la gobernación gastaba el doble por los traslados sin contar el alquiler de los espacios a Edisur, el Dr. Raúl Montenegro realizaba una denuncia penal, debido a que el proyecto destructivo se realizó sin la realización previa al estudio de impacto ambiental. Sin mencionar, la revelación periodística del volcamiento de los escombros a un costado de La Cañada, mediante maniobras de los camiones que ni siquiera se identificaban de la empresa a la que pertenecían.

Un negocio flojo de papeles, oscuros acuerdos apurados, números financieros poco claros. Todo esto, no pareció alterar a Carolina Scotto, bajo un contexto en donde el delasotismo y el kirchnerismo no estaban peleados. La destrucción de la Casa de las Tejas permitió la extensión de la avenida Chacabuco para luego continuar las obras con la realización del Parque de las Tejas. El negocio también le convenía la Universidad: un amplio espacio verde que la decoraría bajo el lema de una integración de la Casa de Trejo a la ciudad de Córdoba. “Con esta inauguración estamos uniendo a la ciudad de Córdoba con la Ciudad Universitaria, que hasta ahora estuvieron siempre separadas”, había declarado Schiaretti en mayo de 2011, durante la inauguración de la nueva extensión del boulevar, en plena Ciudad Universitaria. “Agradezco al gobernador haber tomado la valiente decisión política de impulsar esta obra de unir a la Universidad con el centro de la ciudad”, resaltó la recorta Scotto en esa misma noche.

Hoy, uno de los spots raperos de Scotto, la del “No es moco de pavo, date cuenta che”, denuncia la “valiente” decisión del Gobierno Provincial de haber gastado 2.000 millones de pesos en el Faro luminoso, la Nueva Terminal y el Nuevo Centro Cívico. Según la consultora CIPPES, el financiamiento para el Nuevo Centro Cívico, el Faro ¡y el Parque de las Tejas! (detalle que no cantaron los pibes de barrio) se consiguieron a partir de bonos, que pasarían a ser deuda provincial, cuya tasa de interés es del 12 por ciento anual en dólares. Es decir, una bonificación que genera a la provincia un crecimiento de deuda directamente proporcional a la subida a la moneda norteamericano, poniendo en riesgo un ahogo financiero.

Todo bajo el amparo de maniobras oscuras, acuerdos bajo la mesa e irregularidades expuestas a la vista de todos los cordobeses. Y, por supuesto, bajo el aval y las verdades a medias de dos candidatos que hoy se enemistaron.

Hablemos de Córdoba. Hablemos de lo qué.

Un basta al narco-cordobesismo

1209139_748701455147404_344795108_n

Foto: ADN Facebook.

Desde las 18hs. en punto, se realizó una concentración frente al Patio Olmos. Fue convocada por la producción del programa ADN. La concentración cubrió toda la plaza Vélez Sarfield.

La marcha tuvo como finalidad respaldar al periodista Tomás Méndez, quien asegura que una de sus fuentes reveló la posibilidad que un sicario pretende «darlo vuelta», y por el otro exigir el cierre del narcotráfico en la provincia de Córdoba.

Según constató Charly Gutiérrez (editor creativo de ADN) no se observó ninguna figura pública de la política, como así tampoco banderas partidarias.

El único orador de la movilización fue el Dr. Carlos Hairabedian. También estuvieron presentes los familiares de Tomás.

En una conferencia de prensa realizada ésta mañana, el conductor de ADN enfatizó que las investigaciones no son «una agresión contra el gobernador» De la Sota. Sin embargo, aseguró: «Yo estoy seguro que el Gobernador defiende el narcotráfico y lo vamos a demostrar». También dijo que recibió un respaldo solidario por parte del intendente Ramón Mestre; sin embargo, ADN reveló posibles vínculos entre el narcotráfico y el hermano de Marcelo Cossar, vice-intendente de la ciudad.

El sindicato de prensa de Córdoba, CISPREN, dejó explícito el respaldo a Tomás. «Es el primer respaldo institucional, antes estábamos solos», declaró Tomás. El secretario general del sindicato, Carlos Valduvino, comparó la situación con el caso Regino Maders. Hay que recordar que uno de los oficiales mencionados en la investigación periodística, el oficial Juan Alós, apareció muerto con un tiro en su cabeza. Las sospechas hacen dudar que se trató de un suicidio. Además, el fiscal federal Enrique Senestrari sospecha de otro suicidio de una informada que habría tenido vínculos amorosos con uno de los nueve imputados del caso.

Elecciones 2013: El correctivo en comechingonia

1382236_10202094567595269_1874463124_n

 

Por Lea Ross (@LeandroRoss).

Lo digo con todas las letras: me tienen harto con lo de Juan Cabandié. Me tienen harto. Ok, fue una mierda lo que hizo el pibe. Pero me tienen harto que todos y todas hablen del tema. Y no me refiero a los que lo comentan desde Buenos Aires, ya que se trata de un candidato de Buenos Aires y es diputado por Buenos Aires. Pero me tiene harto que el portal web de LaVoz.com lo haya puesto como la noticia principal durante varios minutos. También que muchxs oportunistas saquen jugo en esto por éstas tierras fértiles llamadas elecciones.

Y las elecciones son así. Son un subibaja. Aparecen temas nuevos, desaparecen, reflotan temas viejos, luego vuelven a desaparecer. Hoy en día, para cuestionar al kirchnerismo ya no recurrimos en juzgar a lo que podríamos llamar el Supuesto Modelo. Ahora, se hace a partir de un videíto que desmembrana el carácter de mierda que tiene Cabandié.

Quien les escribe esto ya sabía de ante mano que Juan Cabandié tenía una actitud de mierda. Y que a veces se aprovechaba de ser un hijo de desaparecidxs. Lo sabía desde el momento en que dijo, hace unos años atrás en 6-7-8, cuando afirmó que “el apropiador”, el que lo apropió a él, se sentiría orgulloso de las cosas que dicen Lanata y Tenembaum. Los panelistas del programa le respondieron con ojos saltones y los labios apretados.

De su carácter de mierda se sabía hace poco. En diciembre pasado, luego de una audiencia pública, el legislador Cabandié le calzó una piña a un vecino de la Villa 20 de Lugano, luego de que los habitantes de la misma expusieran su intervención en la sala, exponiendo su rechazo al famoso acuerdo inmobiliario K – PRO. Dicho paquete, incluyó el despojo de uno de los establecimientos del Borda, que terminó en la famosa represión violenta de éste año.

En esas cosas me gustaría discutir con Cabandié. Pero parece más loable, tanto para la izquierda como para la derecha, otorgar una imagen fuerte como el “correctivo” que un debate de ideas. Sobre todo en tierras porteño-centristas como las de Córdoba. 

El domingo pasado, Jorge Alexis Perdernera, vecino de la zona de Cooperativa Suquía, de 19 años de edad, murió en el hospital San Roque, fruto de un disparo policial. Quien gatilló el arma asesina fue el sargento Marcelo Luna. Según los familiares de Jorge, se trató de un caso de gatillo fácil, donde Luna le habría disparado por la espalda e incluso ya tirado en el piso. El sargento recibió un correctivo, pero permanece en libertad. Quizás, porque nadie subió el hecho a YouTube.

El “círculo rojo” de Monsanto

Nota que escribí para ECOS Córdoba, luego de la represión en Malvinas Argentinas.

monsanto (2)

 

Por Lea Ross (@LeandroRoss).

Dentro del bullicio periodístico, el término “círculo rojo” se expandió a partir de las declaraciones que hizo el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en una entrevista a Perfil. Allí, mencionó la posible existencia de un grupo reducido de personas que pretenden proteger su figura dentro del panorama político. Debido a la difusa definición que otorgó el intendente de la Capital Federal, varios periodistas interpretaron que el “círculo rojo” es una conformación reducida de figuras claves dentro del campo económico, político, empresarial, mediático e intelectual, que tienen la finalidad de llevar al ex presidente de Boca Juniors como el firme ganador de las próximas elecciones presidenciales.

Más allá de que sea cierto o no, ésta definición resulta oportuna para definir aquellos que pretenden, desde la oscuridad, amparar ciertos modelos presentes que son bastante cuestionables. Resaltando esto: desde la oscuridad. Pero claro, a veces ocurren ciertos momentos en donde la propia oscuridad se ve obligada a prender la lámpara.

La represión del lunes pasado, ocurrida frente al predio de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, puso a la luz todo aquello que permanecía oculto. Mientras las cámaras registraban los momentos en donde la policía cordobesa reprimía a los manifestantes, la olla comenzaba a hervir.

Finalmente, con el desalojo frustrado y la multinacional anunciando un cese en la construcción hasta el viernes, la olla comenzó a silbar.

Y la olla se destapó.

Todos los conglomerados que conforman lo que sería el establishment empresarial de la provincia de Córdoba se expusieron a dar su postura. Curiosa decisión, ya que la clave de mantenerse en el poder es la oscuridad. Pero nadie preveía que un simple acampe convertiría todo en una situación incontrolable.

Es así que la organización empresarial denominada G-6, redactó un comunicado ofreciendo su apoyo a Monsanto. A pesar de la repercusión que hubo en los medios de comunicación masivos sobre semejante declaración, hay que decir que ECOS Córdoba ya había revelado el apoyo secreto que tiene la multinacional con los principales referentes del poder económico cordobés.

A mediados de éste año, el jefe de asuntos gubernamentales de Monsanto, Francisco Do Pico,reveló a éste portal quiénes eran los que ofrecieron su incondicional aporte solidario con el fin de instalarse en Malvinas Argentinas: “No te van a decir que apoyan a Monsanto, pero toda la industria de empresas de semilleras o biotecnologías se vienen desarrollando, desde hace un tiempo, con las universidades locales y también con las cámaras. Nos hicimos socios recientemente con la Unión Industrial de Córdoba y la Fundación Mediterránea. También hemos tenido reuniones con el Grupo de los Seis. Las seis cámaras empresariales de Córdoba, Bolsa de Comercio, Unión Industrial, Cámara de Comercio, Cámara de Comercio Exterior, Cámara de la Construcción y Fedecom (Federación de Comercio)”.

Tres meses después, el Grupo de Entidades Empresarias Córdoba G-6, publicó un comunicado relacionado con los sucesos ocurridos en la localidad de Malvinas. Allí “expresa su grave preocupación por los hechos de público conocimiento que le impiden a la empresa Monsanto continuar con su plan de obra que fuera debidamente aprobado por las autoridades competentes”.

“El G6 –continúa el comunicado- insta a las autoridades nacionales y provinciales efectúen todas las gestiones posibles y adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de trabajo dentro del marco de la Ley, dándole pronta resolución a esta situación que va en detrimento del derecho a trabajar y del desarrollo productivo y social de una región”.

Quienes lideran, con nombre y apellido, esta entidad conocida como el G-6 son los siguientes personajes:

Horacio Parga, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Además es el director del Grupo Edisur, empresa desarrollista cuestionada por los acuerdos internos con el ex intendente Daniel Giacomino, durante su gestión como gobierno. Bajo el mega-plan “Concertación Pública-Privada”, tuvo su primer paso con el proyecto Manantiales, en donde a partir de un aporte de la compañía de 10 millones de pesos a la municipalidad, según constató Comercio y Justicia, Edisur se encargaría de lotear 160 hectáreas de countries en el suroeste de la ciudad para convertirlos en barrios abiertos. En este momento, el proyecto se está concretando a la mitad.

Sin embargo, el mega-plan de la “Concertación” en su conjunto quedó frenado por denuncias de corrupción.

Parga, además, es el vicepresidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), quien apoyó públicamente el plan actual del jefe municipal Ramón Mestre del llamado “Convenios Urbanísticos”. En ellas, se permitiría que las empresas desarrollistas puedan trabajar, sin interrupción de lo que dictan algunos reglamentos municipales en el tema del manejo del suelo. Tanto la concertación giacominista como los convenios mestristas son cuestionados por otorgar un cierto libertinaje a los especuladores, sin intervención estatal y sin tener presente la inclusión social.

Además, durante la última dictadura cívico-militar, Parga fue director de Adisa, Norte Argentino S.A. y agente de la Bolsa de Mercado de Valores de Buenos Aires.

Horacio Busso, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba. Es primo hermano del delasotista Sergio Busso, presidente titular del PJ cordobés. A fines del año pasado, la cámara encabezada por Horacio logró impedir la instalación de la feria de ropa El Progreso, que consistía en la venta de productos textiles y de vestimenta a precios accesibles para el público popular. En aquel entonces, Horacio había declarado que el evento, que se iba a instalar en Forja, “afecta la producción, afecta la industria, y afecta a la ciudadanía en general. Estamos hablando de mercadería de procedencia dudosa, y eso es complicado”.

El freno se logró mediante la sanción de la ley 10.076 que declara a la provincia “en situación de riesgo al sistema comercial” en un plazo de 180 días, realizada en agosto del año pasado. En ese plazo, que se supone que ya terminó, se ilegalizó la instalación de ferias o cualquier evento comercial de semejantes características como las de El Progreso. El Progreso iba a generar 2.000 puestos de trabajo, diez veces más que las que hay en la planta de Monsanto.

Además, Busso es el director de COTRECO, la empresa contratada por el intendente Mestre para la recolección de residuos en la zona sur de la ciudad capital. Con entrada a la ciudad sin licitación, y trabajando como tercerizada de la empresa Crese, sacando provecho de las oficinas y vehículos pertenecientes a la empresa estatal ya extinta, el negocio de la basura se volvió redondo para Horacio Busso.

Norberto Delfino, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) y presidente del Servelec S.R.L., una empresa encargada de proveer elementos de alimentación eléctrica para venderlas a corporaciones nacionales o internacionales.

Mario Buttigliengo, presidente de la Cámara de Construcción de Córdoba, y presidente de la constructora Boetto y Buttigliengo. La compañía realizó varios trabajos de pavimentación durante la gestión de Juan Schiaretti como gobernador. También, de la construcción de viviendas en la ciudad de San Francisco, liderada por el ex competidor y ahora aliado de Schiaretti, Martín Llaryora.

La empresa es contratada no sólo por la Provincia, y por una docena de municipios y bancos, sino también por empresas como Petrobras, Minetti, Roggio, EPEC, YPF, Reagan, entre otros.

Rubén Matos, presidente de la Federación Comercial Córdoba. En mayo pasado, dejó explicito su apoyo al Plan Primer Paso, impulsada por el delasotismo. Asegura que muchos de los que recibieron el plan “han encontrado su primera oportunidad en la actividad comercial, donde incluso algunos continúan desempeñándose”.

Y finalmente, Ércole Felippa de la Unión Industrial de Córdoba. También es el dueño de la empresa de lácteos Manfrey.

Pero aquí no termina.

También se encuentran las empresas que integran y participan de todas éstas entidades.

En materia de construcción desarrollistas, podemos encontrar a un puñado de empresas que crecen exponencialmente. Además de la mencionada Edisur, también se encuentran: Grupo Dinosaurio, de Euclides Bugliotti, acusada de atemorizar a los vecinos de Villa la Maternidad para despojarlos de sus tierras y apropiarse de las mismas, en colaboración con el gobernador De la Sota; Euro Mayor, desarrollista que destruyó, el 15 de agosto de 2010, la emblemática Chimenea de la Cervecería Córdoba para desarrollar sus departamentos. Para lograrlo, tuvo que reprimir a los vecinos que se manifestaron allí; GNI, sospechada de amenazar a los vecinos de Barrio El Bordó, debido a que la villa está pegada al emprendimiento de Alto Panorama, quien además su titular, Roque Lenti, le anunció a La Voz del interior la “reubicación de viviendas” en la edición del 10 de octubre del año pasado; GAMA, sospechada junto con GNI de querer desalojar a los vecinos del Bordo y cuyo titular, Jorge Petrone, está en pleno juicio, acusado de usurpación y falsedad ideológica en el mega-juicio por las irregularidades en el Registro de Propiedad.

Mientras que en materia de industrias, los nombres se acrecientan. Entre ellos se pueden mencionar: Aceitera General Deheza, en estos momentos investigada de ser la responsable económica de las explosiones de la Universidad de Río Cuarto, ocurrida en el año 2007; Arcor, cuyo poder oligopólico en el mercado alimenticio es sindicada como uno de los responsables de la inflación; Cablevisión, sistema oligopólica de televisión por cable del Grupo Clarín, acusada por desobediencia a la Defensoría del Pueblo Bonaerense, como así también de restringir la entrada de otras señales por razones políticas; como así también, multinacionales del negocio automotriz como Fiat y Volkswagen.

Tal como lo había señalado Francisco Do Pico a ECOS, Monsanto además se hizo socia de la Fundación Mediterránea. De hecho, las mismas empresas que aparecen en la Unión industrial Córdoba, también aparecen en dicha fundación.

La fundación fue creada en 1977, bajo la guía teórica de Domingo Felipe Cavallo, luego de realizar sus estudios en Harvard. Allí, durante una ceremonia del 06 de julio, los presentes se prepararon para escuchar las palabras de Piero Astori, de construcciones Astori, para realizar la lectura del comunicado inaugural, frente a los presentes: “Señores, el 06 de Julio de este año, 404 aniversario de la Fundación de nuestra Ciudad de Córdoba, un grupo de empresarios de la Provincia ha constituido la Fundación Mediterránea. (…) Hemos vivido años de anarquía y destrucción. Hemos vivido al borde de la guerra civil y el colapso económico. Las Fuerzas Armadas asumieron la responsabilidad de la conducción de la Nación para salvaguardar la existencia misma de la patria. El gobierno ha convocado a la ciudadanía a participar en el Proceso de Reorganización Nacional mediante un diálogo constructivo. La decisión de formar la Fundación Mediterránea es nuestra contestación afirmativa a la convocatoria”.

Y los aplausos no cesaron.

Con sus recomendadas medidas basadas en la absoluta libertad de mercado, la Fundación Mediterránea ha continuado durante el menemismo y continúa hasta hoy. Con sus infaltables referente: Luis Pagani (Arcor), Martín Amengual (Regam), María Pía Astori, Sergio Roggio, y otros tantos.

El hecho de que varias empresas hayan dejado explícita su apoyo a la última dictadura militar, y con ello conseguir el amparo suficiente como para permanecer en el poder económico, y continuado durante el proceso de las privatizaciones, y que hasta el día de hoy no hayan ofrecido un arrepentimiento alguno, deja a las claras la presencia de dobles discursos.

Y más aún cuando el G-6 asegura buscar la “finalidad de alcanzar acuerdos que se conviertan en planes estratégicos de desarrollo para todas las fuerzas políticas, aun respetando las diferencias políticas, ideológicas, técnicas de cada uno de los diferentes partidos y sus programas de gobierno, estableciendo de esta manera un clima de respeto, tolerancia y comprensión cívica entre todos los involucrados en el compromiso conjunto”.

En definitiva, los nombres se repiten. Se repiten sin parar. Todos bajo el apoyo explícito de que Monsanto se instale en Malvinas.

Ya no son solo los principales referentes del poder político que encarnarían Daniel Arzani, intendente de Malvinas Argentinas; José Manuel De la Sota, gobernador de Córdoba;Cristina Fernández, presidenta de la Nación; y ahora también Ramón Mestre, intendente de la ciudad de Córdoba, que dejó explícito su rechazo al acampe por Cadena 3. Es también todo un círculo que se mantiene observando todo lo que ocurra dentro de la problemática non santa en Córdoba.

Sin embargo, la olla se destapó.

Por algo será.

Sebastián García Díaz y Pablo Rossi planean la revolución

El dirigente centro-derechista escribió una propuesta para resolver la crisis educacional, publicada en LaVoz.com. Asegura que el locutor de Cadena 3 también comparte las ideas que se formulan en su nota.  El texto, que transcribiremos a continuación, bajo el título de «Una propuesta revolucionaria», le echa la culpa a las ideologías y propone una suerte de tercerización a la educación.

Sin título

La educación en Argentina no va nada bien. Basta ver las comparaciones en el rendimiento de nuestros estudiantes con los de otros países. Más dramática es la poca capacidad de contención que tiene, sobre todo, en el nivel secundario. Casi la mitad de los alumnos abandonan durante la adolescencia. Así se conforma esa inmensa masa de jóvenes “ni-ni”, que no estudian ni trabajan.

El deterioro no es nuevo sino que arrastra décadas. Y no se trata sólo de un problema de recursos, ya que en los últimos años ha recibido un presupuesto mejorado en varios puntos del producto interno bruto (PIB).

Los especialistas hacen foco en tres enormes desafíos: los docentes no tienen el nivel de preparación adecuado para educar a las nuevas generaciones, más allá de su buena voluntad; los contenidos y la metodología han quedado obsoletos, y el colegio –como institución– es mal utilizado para contrarrestar los impactos sociales de la desintegración social y familiar, la violencia, la desnutrición y el consumo de sustancias.

Como me dijo una maestra de un barrio marginal: “De aquí se fueron todos y dejaron al colegio (y al cura y al pastor) en el medio de esta realidad para que se las arreglen solos”.

¿Progresistas?

Sin intención de hacer una “cacería de brujas”, es necesario subrayar que la educación pública argentina viene siendo planificada, conducida y gestionada por dirigentes y técnicos que podríamos enrolar en el espectro ideológico de la centroizquierda.

Ellos mismos se autotitulan “progresistas”, pero su fórmula ha sido producir la transformación social a través de un esquema centralizado por el Estado y gestionado por grandes burocracias.

Todos los gobiernos nacionales, desde Raúl Alfonsín a Cristina Fernández, los provinciales (incluso los municipales) negociaron políticamente la cartera de Educación con estos sectores. Y bajo la influencia de esas ideologías, se han probado una y mil variantes de reformas, como si fuera un laboratorio de humanos.

El fracaso está a la vista. Las últimas incursiones de La Cámpora en escuelas y jardines o los libros obscenos que envía el Ministerio de Educación de la Nación a las escuelas son epílogos grotescos de esta “militancia educativa” llevada a su extremo.

¿Debemos poner entonces a la educación pública en las manos de la centroderecha? Eso sería un error igual de funesto que el que hemos cometido en estas tres décadas.

La propuesta revolucionaria es que apostemos, como sociedad, a una educación que supere sus enormes falencias, no a través de una gestión estatal centralizada, sino al calor de la diversidad que produce la intromisión de la sociedad civil, la iniciativa privada y comunitaria y la decisión de los padres en este ámbito que hoy los repele.

Hablo de permitir que un porcentaje importante de las escuelas públicas de gestión estatal pasen a ser inspiradas y dirigidas por actores sociales, instituciones civiles o religiosas, cooperadoras de padres o emprendedores. Cada uno le dará su impronta, respetando –por supuesto– un núcleo básico de contenidos universales y mecanismos que garanticen la calidad educativa.

Círculo virtuoso

El principio de subsidiariedad aplicado al ámbito de la educación pública puede producir un verdadero círculo virtuoso, de abajo hacia arriba. Los fondos seguirían siendo aportados por el Estado en su totalidad, como ahora, pero su administración sería más eficiente, pues estaría en el nivel donde deben tomarse las decisiones y sujeta a resultados.

La “revolución” se completaría promoviendo que los padres que envían a sus hijos a escuelas públicas también puedan elegir la institución que mejor los interprete. Que incluso puedan premiar o castigar el desempeño de la escuela moviendo sus chicos si no están conformes. Dado que ahora el boleto educativo gratuito permite que los niños se movilicen sin costo hacia cualquier escuela, podríamos avanzar sin problema en este sentido.

Imaginemos un sistema educativo plural y diverso; con algunos colegios públicos preparados para enseñar religiones y otros que no; unos que se inclinen por la música; otros por el deporte; con una rápida salida laboral; aquellos que planteen educación mixta y los que no; los que ofrezcan educación “militar” o se adapten a su medio rural; los que propongan muchas actividades extracurriculares: inglés, portugués, ajedrez, artesanías o tornería…

¡Qué shock de vitalidad para nuestra educación hoy tan anquilosada! Derribar esa muralla que tanta desigualdad produce entre la educación pública y la privada. Y dejar que la gente sea la protagonista, y no el funcionario de turno. ¿Hay margen para debatir estas ideas en una sociedad tan “estatizada”? Al menos pensémoslo para las escuelas públicas por inaugurar hacia el futuro.

Mil sonidos en un golpe

Un trabajo sonoro de una hora, a 40 años del Golpe de Estado contra Salvador Allende.

Un rescate real de los audios relacionados con la radio el día del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 1973, y durante las horas previas al derrocamiento del presidente Allende. Escenarios: radio Magallanes (emitieron el último discurso de Allende), radio Agricultura (pro golpe) e intervenciones militares. Con rescate de audios reales y diálogos recreados. Coproducido por Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, Eco-Educación y Comunicaciones de Chile y la radio Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

Ir a descargar

Cómo empezó el incendio en Calamuchita

(LaVoz.com) El fuego arrancó el viernes en el paraje Sol de Mayo, desde donde se trasladó a San Miguel de los Ríos.

El fuego que afecta a la zona de Calamuchita comenzó el viernes pasado en el paraje Sol de Mayo, desde donde se trasladó a San Miguel de los Ríos y luego a Villa Alpina. 

En el infográfico que sigue a continuación, te mostramos cómo empezó el fuego que arrasó con al menos unas 15 mil hectáreas.

incendio_como_empezo

 

Fuente; LaVoz.com 

Una polémica que cuelga sus estribos

(ECOS Córdoba) La ciudad de Córdoba permanece en vilo sobre la propuesta de secuestrar caballos a los carreros. ¿Iniciativa con “mirada social” o criminalización “indirecta” a la pobreza?

Carrero

Por Lea Ross (@LeandroRoss).

“Hubo un tiempo en la Argentina, en donde tener un caballo era algo sagrado. Un lujo al que casi únicamente los ricos podían acceder. Décadas después, parecería ser todo lo contrario. Tener un caballo es moneda corriente. Como si poseer un equino fuera lo mismo que tener un gato. Todos podemos tenerlo. 500 kilos, 1,75 en altura promedio y una fornida musculatura no hace la diferencia. Tener un caballo hoy es tan usual que su condición de ser parece perdida. Actualmente, en Argentina, como en otros países de Latinoamérica, tener un caballo pareciera haberse transformado en un objeto de uso o de descarte, que no siente, que no vive, que no existe”. Ésta introducción, leída por el actor Nicolás Pauls, se une con una serie de fotos de caballos maltratados, muertos o descuartizados. Luego, aparece una serie de palabras: “Barbarie”, “Esclavitud”, “Mafia”, “Clientelismo”. Y en el medio de esas palabras, tomas registradas de carreros en la calle. Así es el montaje de la versión corta del extendidísimo filme de seis horas (¡seis!) de la película Horses, cuyo título se tiñe de los colores de la bandera argentina. A pesar de ser una palabra en inglés.

La propuesta.

El martes pasado, la película de Juliana Rodríguez se proyectó, bajo una versión de dos horas, en el resto bar Bernardino para dar inicio a la presentación de una iniciativa: juntar 10 mil firmas para presentar un proyecto de ordenanza, al Consejo Deliberante, para prohibir la circulación de vehículos a tracción de sangre en la ciudad de Córdoba. “La idea es acabar con el trato al caballo como un objeto eterno a la esclavitud del Hombre”, puntualizó la Dra. Andrea Heredia de Olazaball en comunicación telefónica con ECOS Córdoba.

La abogada y docente es la presidenta de la Fundación Sin Estribo, institución que impulsa la propuesta. También cuenta con el apoyo de la Mesa de Proteccionistas de Córdoba, SUMA Córdoba, S.O.S.: Animalitos en Riesgo y la Sala de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Córdoba.

La recolección de firmas apunta al apoyo de un proyecto redactado por la propia Heredia de Olazaball, junto con otras colegas, donde se explicita el modo de frenar la circulación de los carros impulsados por los caballos. Se trataría de una prohibición progresiva, “desde el microcentro hacia los barrios o zonas aledañas”, para que al cabo de 360 días pasados, luego de su aprobación, llegue a su ilegalización definitiva (Art. 2). Durante ese período anual, se llevarían a cabo un programa para definir las zonas de eliminación progresiva, en donde un grupo de “inspectores” deben advertirles a los carreros la pronta prohibición de dicha circulación; un programa de educación, para concientizar a los que manejan alguno de esos vehículos; y un programa de cesión voluntaria, para que los carrreros puedan ofrecer su carro y caballo, y cambiarlos por una bicicleta o motocicleta.

En su artículo 8, se asegura que los niños no podrán conducir ésta clase de carro y que el incumplimiento a esta norma, recibirá como castigo el secuestro del vehículo y el animal.

Además, el proyecto sostiene que la autoridad de aplicación debe estar a cargo de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad. La bióloga Diana Raab, ex directora municipal de prevención y gestión ambiental de la ciudad, remarca que “todo lo que es circulación es de la Secretaría de Transporte, no de Ambiente”. “La municipalidad no tiene una estructura para esto. Tiene experiencia en la incautación de motocicletas y depositarlos en galpones. Pero acá estamos hablando de caballos. No existe un personal especializado en veterinaria en la Municipalidad para semejante cuidado”.

Heredia de Olazaball niega que la Municipalidad no pueda hacerse cargo, como así también asegura que hay especialistas que puedan tratar éste cuidado, y resalta que en el proyecto se le otorga participación a las ONGs registradas. Otro punto: si bien en el artículo 2 habla que la prohibición progresiva llegará “hasta alcanzar todo la superficie del ejido urbano municipal”, Raab resalta que en el artículo 1 no remarca la diferencia entre zona urbana y rural, habla de “todo el ejido de la ciudad”. Es decir, correría el riesgo de abarcar el cinturón verde y demás regiones rurales.

Finalmente, el proyecto asegura que los únicos caballos que podrán circular en la ciudad son los de la policía montada y los que participan en actividades folclóricas, deportivas o culturales.

En definitiva, el proyecto apuntaría a tres cuestiones: acabar con el maltrato animal, otorgar seguridad en el tránsito, ofrecer mejores condiciones laborales y acabar con la explotación infantil.

El trato al maltrato.

Desde la Antigua Grecia que ha habido disputas filosóficas sobre los derechos de los animales bajo el amparo de la ley. Incluso en la Edad Media, los animales eran juzgados, bajo la acusación de haber perpetrado un determinado crimen. Así, un chancho era condenado a la tortura por haber asesinado a una menor de edad. Pero la idea de plantear el maltrato animal como un crimen penal surgió hace muy poco, a mediados del siglo XIX, cuando un grupo de filántropos ingleses crearon en 1824 la Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad contra los Animales. Aplicaron 63 infracciones en ese mismo año y en 1840 la reina Victoria los oficializó como Real Sociedad. Así, la iniciativa se expandió en el mundo en forma tan veloz como el avance de las locomotoras de aquel entonces.

En la Argentina de 1954, se promulgaría la actual Ley Nacional de Protección de Animales (14.346), vulgarmente llamada “Ley Sarmiento”, en honor al cariño que tenía “el padre del aula” por los bichitos. La Ley Sarmiento es el recurso legal que recurre la fundación a la hora de defender los caballos.

La Ley Sarmiento es la herramienta legal más importante, utilizada por los proteccionistas. A partir de ella, se permite la denuncia contra el maltrato animal. En éste caso, el maltrato a los caballos en la calle.

Purrucú Andrada es el presidente de la cooperativa de carreros y recicladores La Esperanza. Padre de familia, 46 años de edad, vive en Villa La Lonja y asegura que habita en una casa hecha de adobe. Al consultarlo sobre éste tema, lo primero que dice lo pronuncia con cierta seguridad: “Estamos en contra del maltrato animal”. Sin embargo, de parte de quien lidera la fundación, asegura que “no conoce del tema de los caballos, ni de la pobreza. A mí no me conoce como para decir que yo maltrato a los animales”.

Y continúa Andrada, refiriéndose a la presidenta de Sin Estribo: “No me parece mal la iniciativa, pero hay otras cosas de maltrato que debería ver. Hay más chicos muertos que caballos muertos. Mi nieto murió por neumococo”.

La cooperativa se creó hace tres años. Hace tiempo que vienen realizando intervenciones frente a la Municipalidad en reclamo de mejores condiciones de vida. Incluso, durante el debate por la privatización de la empresa estatal de recolección de residuos, Crese, el grupo presentó al intendente una alternativa basada en la formación de un circuito de reciclaje, con participación de los carreros.

La relación entre la cooperativa y la fundación ha sido muy conflictiva. De hecho, en mayo de este año, La Esperanza denunció que Sin Estribo incautó una serie de caballos, pertenecientes a la cooperativa. Según Andrada, Sin Estribo se llevó cuarenta caballos. De esos 40, quince fueron devueltos. Heredia de Olazaball niega ese número, acusó a Andrada de “violento” y asegura que hay otra cuestión detrás.

“Detrás de todo esto hay un negocio, que yo no tengo ningún problema en hablarlo”, enfatiza la abogada, como si se tratará de un tema delicado.

– ¿Cuál es ese negocio?

– El negocio de la venta ilegal de animales. ¿De dónde crees que saca a los animales los carreros? Son todos robados. Detrás está el negocio de los animales, el negocio de la basura. ¿Vos sabías que en Córdoba hay 110 basurales a cielo abierto ilegales?

La doctora asegura que en ese negocio no sólo estarían participando los cartoneros, sino también una empresa -“que no voy a decir el nombre”, aclara- en donde se gana un total de 50 pesos por kilo de basura, otorgados por la municipalidad, y que luego tiran la basura en aquellos terrenos ilegales. “¿Te imaginas los millones de pesos que hay detrás de éste negocio?”.

Incluso sostiene la teoría que parte del tráfico de drogas estaría dentro del circuito de los carreros.

Criminalización “indirecta”.

En abril de éste año, el abogado Sergio Job, integrante del grupo de investigación Llano en Llamas, especialistas en conflictos sociales, escribió un artículo denominado “Criminalización indirecta de la pobreza”. Asegura que, como así hay leyes que fueron promulgadas para que el Estado pueda avanzar contra las clases sociales más pobres (como el cuestionado Código de Faltas, acusada por avalar detenciones arbitrarias por parte de la policía) o contra las movilizaciones sociales (la ley nacional anti-terrorista); también existen leyes que proclaman tener un afán altruista y progresista, pero que debido a la vaguedad de los términos en sus textos, en la práctica no se diferencian de las leyes clásicas de criminalización mencionadas. Entre ellos, la Ley Sarmiento.

Según el abogado, la definición de “maltrato”, dentro de dicha ley, se especifica de manera vaga. Sobre la tracción a sangre animal, la ley asegura que un ejemplo de maltrato es “emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas” (Art. 2, inc. 6). “Esta clase de definición legal y su falta de reglamentación, desembocan en una carencia absoluta de criterios objetivos que determinen qué peso es ‘notoriamente excesivo para las fuerzas del animal’, y de este modo sumergen a la ley y su aplicación en un terreno absolutamente discrecional”, asegura Job. “Esta discrecionalidad es la que permite que algunas organizaciones que dicen ser ‘protectoras de animales’, junto al (llamativamente) solícito accionar policial, salgan en una caza desenfrenada de carreros por las calles cordobesas”. El modus operandi inicial de la Fundación Sin Estribo se radica en la recolección de datos otorgados por las comisarías para determinar la cantidad de casos y denuncias presentadas por el maltrato hacia los caballos, para luego recurrir a las fuerzas policiales para llevar a cabo el secuestro de los equinos.

Continúa Job: “Resulta curioso que ninguna de esas organizaciones ‘proteccionistas’ decida denunciar el negocio del Turf, ni los caballos de polo, ni los de salto, ni los de paso, ni los de la policía montada, etc., y concentren su accionar justamente en el único sector social que utiliza los caballos para llevar el pan a su hogar y no como divertimento”.

Finalmente, en materia jurídica, asegura que la ley “se desliza hacia una peligrosa pendiente de inconstitucionalidad, dando prioridad a la protección del animal (supuesta e indeterminadamente maltratado) por encima de otros bienes jurídicos protegidos con jerarquía constitucional, como el derecho a ejercer toda industria lícita, el de circulación libre, de propiedad, la prioridad del interés superior del niño o niña, debido proceso (toda vez que se procede siempre al secuestro del caballo como medida ‘preventiva’ sin nunca llegar a investigar ni demostrar las circunstancias del hecho, ni el dolo del autor); y principios básicos del derecho como el de proporcionalidad, seguridad jurídica o principio de inocencia”.

Al ser consultado, por el presente cronista, sobre la iniciativa actual de Sin Estribo, Sergio Job sentenció: “Detrás de esa iniciativa, se esconde el discurso de lo más fascista que a uno se le pueda ocurrir. Racista y discriminatorio. Acá lo que hay no es una defensa de los animales, porque si no tendrían que luchar contra Monsanto, ya que el modelo sojero corre las fronteras agro-ganaderas y deja a la fauna local sin un lugar a donde vivir. Y en lugar de hacer eso se empeñan en hacer una cacería de brujas contra los carreros, o sea los que están en el sector más golpeado por el sistema económico y por el sistema de gobierno que tenemos”.

El presidente de La Esperanza asegura que la iniciativa de Sin Estribo es parecida a la movida social realizada por Juan Carlos Blumberg: “Al hijo de Blumberg lo mató un delincuente y después de eso vienen a buscar a todos los pobres”. La presidenta de Sin Estribo asegura que el proyecto no pretende criminalizar a la pobreza, “es una ridiculez” sentenció, y que en realidad se trata de una iniciativa con “mirada social” al obligar al Estado amparar a los trabajadores carreros y a los menores de edad.

Los apoyos.

En el momento en que se publica ésta nota, ya se habrán juntado cuatro mil firmas. La iniciativa ha sido repudiada no solo por la cooperativa La Esperanza, sino también por el Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores Carreros en Córdoba, la Cooperativa Reciclado e Inclusión y Carreros Unidos. Heredia de Olazaball asegura que, en realidad, dichas organizaciones no son organizaciones sindicales ni representan a todos los carreros.

Desde su cuenta en Facebook, Sin Estribo asegura que “las instituciones están respaldando nuestro justo reclamo: jefe de bomberos de la Provincia de Córdoba, jefe de Brigada de Materiales Peligrosos, Jefe del Aeropuerto Córdoba y otros jefes de la policía de más alto rango; titulares de cátedra de la Facultad de Derecho de la UNC, profesores, alumnos, autoridades de la Cámara de Comercio y empresarios”. Al consultar a Heredia de Olazaball sobre que “empresarios” apoyan la iniciativa, ella aclara que se trata de empresarios particulares, no de empresas. Pero se niega a detallar los nombres. “Con los nombres de las 10.000 firmas es más que suficiente”.

Chivo expiatorio.

También hay que decir que la fundación está atenta a forjar el primer juicio penal en Córdoba por incumplimiento a la Ley Sarmiento. Se trata de un carrero, acusado de maltratar a una yegua en plena vía pública. La Ley Sarmiento estipula una condena de entre 15 días y un año en prisión. Sin Estribo espera que esto marque un antecedente.

Como cierre, sería útil recurrir a las palabras de Eugenio Zaffaroni, transcriptas en su libro La Pachamama y el humano, en donde asegura que “el poder punitivo del estado moderno no es más que una forma de canalizar la venganza que se racionaliza de muchas maneras y, de ese modo, impedir que se produzca una violencia difusa en la sociedad que, cuando no se canaliza de ese modo, deriva contra un grupo al que se convierte en chivo expiatorio y acaba en una masacre, genocidio o crimen en masa”.

Y cierra Zaffaroni: “Hoy, los animales no son aptos como chivos expiatorios del poder punitivo, sino los humanos inferiores y salvajes, los negros y los latinos de la USA y los inmigrantes en casi toda Europa”.

Frías agudizó la crisis de seguridad

255210_4289833813625_419087274_n

Por Dante Leguizamón (@DanteLeguizamon).

Acabo de escuchar al jefe de Policía de Córdoba, Ramón Frías, en el sepelio del oficial principal Juan Alós. En tono marcial Frías afirmó: “Hieren más las falsas acusaciones que las balas”. Realmente estoy estupefacto. Repito. Dijo esto: “Hieren más las falsas acusaciones que las balas”. Inmediatamente después de escucharlo me puse a pensar en el cuñado de Ramón Frías (Rodrigo Gallardo, también policía) que mató a un chico de 12 años a comienzos de este año con su arma reglamentaria. ¿Qué habrán pensado los padres de Andrés Fuentes al escuchar esa frase? La duda sobre esa muerte es si fue un asesinato intencional o si fue un accidente. Está claro que el cuñado de Frías –que entró a la Policía “palanqueado” por el jefe– mató a Fuentes. ¿Qué le parece a usted señor Frías? ¿Por qué no le pregunta a los padres de Andrés –a quién usted conoce bien y no les atiende el teléfono desde que su cuñado mató a su hijo– si hieren más las palabras que las balas?

Estoy muy dolido por lo que pasó con Juan Alós, que es uno de los policías “nombrados” como parte de una supuesta organización ilegal vinculada a la droga. Conozco a muchos policías y muchos me han dicho que se trataba de una de las grandes promesas de la Policía. Dicen que era admirado por sus compañeros y recomendado por sus jefes. Dicen que fue el que más duro sintió el golpe tras las acusaciones por presuntas irregularidades en Drogas Peligrosas.

El informe televisivo que vimos hace unos días alcanzó para instalar una sospecha. Fue un informe bien hecho y contundente, pero el público y principalmente los periodistas debemos entender que sospecha no es igual a culpa y que en el estado de derecho todo el mundo es inocente hasta que se pruebe lo contrario. Esto incluye a Alós, a Rafael Sosa y también al cuñado de Frías. Ahora lo que nos corresponde es esperar a que sea la Justicia la que determine cuánto es cierto de lo que se dijo y publicó.

En el mismo sentido creo que debemos preguntarnos quién mató a Juan Alós aún cuando las pruebas muestren que efectivamente se trató de un suicidio. ¿Quién te llevó a la muerte Juan? ¿La mafia? ¿Un jefe que te impulsó por ese camino? ¿Tu propia ambición? ¿Una acusación falsa? ¿Alguien que no investigó lo suficiente antes de divulgar tu nombre? ¿La vergüenza? ¿Una conjunción de todas esas cosas?

El discurso del Jefe de Policía para despedir a Alós no respondió al pedido de Juan de limpiar su nombre. Frías no quiere limpiar a Juan, busca protegerse él mismo y por eso redobló la apuesta tratando de enfrentar a “la familia policial” con la sociedad. Si el jefe de Policía asegura en público–ante 200 policías armados–  que todas las sospechas son falsas ¿Cómo podemos confiar en que la Policía sospechada va a investigar hasta las últimas consecuencias lo ocurrido? Si Alós es inocente lo único que va a limpiar su nombre es la verdad.

La actual conducción de la Policía de Córdoba está en una crisis terminal. La gestión seguridad De la Sota–Paredes–Frías nos ha llevado a esta situación. Más temprano que tarde llegará una limpieza general y empieza a preocuparme otra cosa: ¿Qué va a hacer toda esa mano de obra –ahora resentida con la sociedad– si es que el día de mañana pasa a estar desocupada?

Elecciones 2013: La escalinata de la muerte

cintermex-escalera

Por Lea Ross (@LeandroRoss).

La idea es inspirada en un invento que realizaron la dupla Tenembaum y Zlotogwiazda, cuando estaban en el cable. Consistía en que en el cierre de cada entrevista en estudio, al entrevistado se le proponía realizar un juego. El juego consistía en lo siguiente: el invitado recibía el nombre de los cinco presidentes en democracia de aquel entonces: Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Kirchner. La idea era acomodar esos nombres en forma vertical. El que se encontraba en lo alto de la columna, sería considerado por el invitado como el mejor presidente que hubo en democracia. Y el que estaba en la base: el peor de todos. Y los tres restantes, se ordenaban jerárquicamente.

Esa actividad lúdica a veces puede incomodar. A veces, preferís que tal personaje estuviera un poco más alto, o más abajo. O te lleva a la irrefrenable verdad, que es averiguar cuál de todos te copa.

O quizás no, y resulta que uno lo acomoda sin problema.

De cualquier manera, en ésta épocas de elecciones, donde se disputan más individualidades que equipos o listas, se me ocurrió trasladar esa iniciativa creativa a los cabecillas candidatxs legislativxs. O sea, ordenar por preferencia aquellos que están en éste cardumen de pujas por ocupar una banca en diputados.

Pienso que es un excelente método para averiguar, de parte de periodistas, comunicadores, activistas, empresarios, oportunistas, garcas, gente de arriba, gente de abajo, sus respectivas posiciones con respecto a éste panorama.

Simplemente, propongo que todo el mundo haga ésta iniciativa, sin miedo ni nada. No pasa nada.

He aquí mi lista propia.

  1. Liliana Olivero (Frente de Izquierda y de los Trabajadores).
  2. Carolina Scotto (Frente para la Victoria).
  3. Ernesto Martínez (Frente Progresista Cívico y Social).
  4. Roberto Cucui (Coalición Cívica – ARI).
  5. Olga Riutort (Vecinalismo Independiente).
  6. Héctor Baldassi (Unión PRO).
  7. María Rosa Marcone de Pagano (Encuentro Vecinal).
  8. Juan Schiaretti (Unión por Córdoba).
  9. Oscar Aguad (Unión Cívica Radical).

Por supuesto que habrá algún que otro a decir “todos son iguales” o “voto solamente ese nombre y el resto es una porquería”. Por parte de aquellos que contestan eso, sólo puedo decir una cosa: no la tenés tan grande.

Carli Jimenez: «Los que putean el cuarteto son los que celebran los MTV»

Publicaremos, a continuación, la replica que realizó el artista Carli Jiménez en las redes sociales. Se refiere al video en YouTube, donde su padre, La Mona Jiménez, realizó un baile provocador con una chica en un escenario y que generó polémica en los medios.

Foto Gentileza ECOS Córdoba.

Foto Gentileza ECOS Córdoba.

Bueno… Como todos están como locos por un video que sale mi viejo, bailando en la Sociedad Belgrano con una chica, me hablan de la bajeza, de que es una deshonra después de haber sido denominado patrimonio cultural por el Consejo Deliberante, que la Cultura dónde está… y no se qué más; respondo por acá, todos los “inbox” que me mandan preguntándome qué opinión tengo al respecto.

No reconocer el baile como un espacio cultural (donde la danza, las señas y sus códigos en general tienen y reflejan la esencia del sentimiento cordobés popular) es claramente ser un ciego. Dicho esto, y hablando sobre cultura popular, invito a prender la televisión en cualquier programa antes de las 22hs. y su protección de menores, para darse cuenta que el sexo, la provocación y la explicitud de cuerpos desnudos son de una frecuencia y una habitualidad que no nos sorprende en lo más mínimo, ya que de hecho estamos acostumbrados a ello.

Vas a un boliche y te encontrás con un show de streep que te lo ponen a la fuerza cual despedida de solteros.

Entonces, entendiendo que la provocación, la sensualidad y el sexo conviven en nuestra sociedad todo el tiempo exhibido de diferentes formas, el tema de fondo acá es quiénes tienen permitido este tipo de exhibiciones y quiénes no.

El ser más crítico del cuarteto y de la cultura autóctona cordobesa (que no es un yankee ni un inglés, es otro cordobés) se quemó las yemas de los dedos, publicando puteadas de todo tipo, insultando al negro de mierda éste, que no es cultura eso, etc… etc… Los mismos dedos que festejan y celebran la exhibición de dos chicas en bolas besándose en una entrega de premios de los MTV en Los Angeles.

Habla mucho de nosotros, como sociedad y personas, no querer ni cuidar nuestros referentes, y mirar todo lo que no es propio con mejores ojos.

Además de todo esto, convengamos de que la energía que se maneja en un baile, involucrando a todos sus protagonistas, es bastante. Y aún cuando se provocan desmanes a veces difícil de parar por la cantidad de gente.

Ante eso provocar un baile sensual, para desviar los ojos y la atención en un conflicto entre patotas, me parece una idea brillante y de muy buen gusto.

RNMA: «No está en juego y nunca lo estuvo toda la ley de medios»

Transcribiremos el comunicado de la Red Nacional de Medios Alternativos sobre las audiencias para determinar el fallo que frena algunos artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

3_1377719537_G

Foto: Gentileza CIJ.

LA CORTE, EL GOBIERNO, CLARÍN Y LOS MEDIOS COMUNITARIOS, ALTERNATIVOS Y POPULARES

Luego de muchas idas y vueltas judiciales, la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá resolver si cuatro artículos (41, 161 en su totalidad y 45, 48 parcialmente) de la ley de medios son constitucionales o no para aplicárselos al grupo Clarín.

La decisión de la Corte, ya sea a favor de la validez o por la inconstitucionalidad de esos artículos, no comprende al resto de la ley aprobada por el Congreso, que continúa vigente y aplicable desde su promulgación.

La aclaración vale para entender que no está en juego –nunca lo estuvo- toda la ley ni tampoco la aplicación integral de la misma para el resto de los actores, dentro de los cuales hay otros grupos oligopólicos que ya han presentado sus planes de adecuación a la ley (en general son propuestas de transferencias interfamiliares más que adecuaciones al espíritu de la norma). Esto es así por cuanto las acciones ante la Justicia han sido interpuestas solamente por el grupo Clarín.

La audiencia pública informativa, convocada por el máximo tribunal para el próximo 28 de agosto – como paso previo a su fallo-, permitirá que cinco amicus curiae del Gobierno Nacional y cinco del grupo Clarín esgriman sus argumentos a favor y en contra de la constitucionalidad de los artículos. Si el fallo es por la inconstitucionalidad, sólo alcanzará al Grupo Clarín en cuanto a la aplicación de los cuatro artículos. Los otros grupos deberán cumplir con la ley salvo que también inicien acciones legales. Sin embargo, de ser el fallo a favor de Clarín se podría suponer que la AFSCA no avanzaría en la desinversión con los demás grupos concentrados de medios.

Desde la AFSCA se afirma: “Si queremos lograr la incorporación de nuevos actores primero debemos avanzar en la desconcentración. Por eso nuestra preocupación es que se destrabe la situación judicial para avanzar en el cumplimiento íntegro de la ley”.

Que el gobierno y la AFSCA continúen sosteniendo la estrategia de que la aplicación integral de la ley está supeditada al fallo de la Corte solo puede entenderse como una decisión política. Entonces, en caso de que los artículos se declaren inconstitucionales (es una posibilidad ya que los votos están divididos) esto llevaría al gobierno, como hasta ahora, a seguir por el camino de dilatar su aplicación o hacerlo parcialmente.

En esta disputa binaria, reafirmamos nuestra histórica posición anti-monopólica y desconcentradora que recogen los artículos cuestionados por el grupo Clarín. También recordamos nuestro histórico reclamo de la anulación del decreto 527/05 que beneficia a varias de las corporaciones que deberían desconcentrar. Y, al igual que lo hiciéramos el 7D, le decimos NO tanto a los monopolios privados como a los gubernamentales.

A 4 años… sin Plan Técnico ni 33%

A dos meses de que se cumplan los 4 años de sanción de la ley vemos con preocupación la situación de nuestro sector – el de los medios comunitarios, alternativos y populares – al que se lo cita cada vez que se desea mostrar cuán democrática es la norma.
Se avanza en el reparto del espectro sin cumplir con lo que la ley exige como condición previa: la elaboración del Plan Técnico. Este mapeo del espectro permitiría, en primer lugar saber cuanto está ocupado y por quienes y cuánto está libre. Y luego planificar la reserva del 33 % para los prestadores sin fines de lucro, según marca la ley, lugar en el que deben tener prioridad los medios de nuestro sector, como expresión de diferentes actores sociales y políticos con su diversidad de voces y de discursos.
Más allá que existan zonas del país en que ese 33% no sea ocupado hoy en su totalidad, el Estado debe tener una política de promoción y ayuda para el desarrollo y la multiplicación de estos medios.
La elaboración del Plan Técnico de un espectro finito, debe obedecer no solo a criterios técnicos sino también a una política que desde el Estado consista en la socialización del espectro para dar cabida a multiplicidad y diversidad de sectores como garantía real de la democratización de la comunicación.

Licencias, autorizaciones y adjudicaciones directas

Sin haber elaborado el plan técnico ni hecho la reserva del 33%, desde octubre de 2009 hasta fines de julio de este año se han entregado 895 autorizaciones de FM a los tres prestadores que enuncia la ley: de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro. De ese total, sólo 28 fueron para entidades sin fines de lucro. Es decir, un 3,1 %, muy lejos del 33% previsto en la ley.

Autorización (art.37 y 149) y adjudicación directa (art.49) son dos mecanismos que la ley prevé para entregar licencias sin concursos.

En el primer caso es para los estados (nacional, provincial, municipal), la Iglesia Católica, los Pueblos Originarios, las Universidades Nacionales e institutos universitarios y las escuelas públicas. Son otorgadas por tiempo indeterminado (artículo 40). En el segundo para los medios de muy baja potencia y en tanto exista disponibilidad del espectro. Además la AFSCA ha avanzado en la entrega de licencias a quienes viene con permisos provisorios anteriores a la sanción de la nueva ley, muchos desde el menemismo, tal como lo permite la norma.

Otro interrogante es cómo se encuadra la reciente entrega de una licencia FM para la Corporación del Mercado Central dependiente de la Secretaría de Comercio Interior conducida por Guillermo Moreno.

Salta a las claras que sin Plan técnico, no es posible controlar que se esté respetando la reserva del 33 % del espectro para las entidades sin fines de lucro y por ende se estén entregando licencias en forma discrecional.

La mayoría de los 895 medios que recibieron autorizaciones estaban operativos pero muchos de ellos en forma posterior a octubre de 2009, en especial los estatales. Por eso resultan inexplicables las reiteradas negativas a reconocer y legalizar a los medios comunitarios, alternativos y populares, mucho de cuyos proyectos son anteriores a la sanción de la nueva ley.
Es decir, o se dan licencias, autorizaciones y adjudicaciones directas solo después de elaborar un plan técnico, o se reconoce en igualdad de condiciones a los medios operativos y se les entregan licencias a los medios de nuestro sector.

Otros reclamos sectoriales

Uno de los reclamos de fondo que realizamos desde que se inició el debate del anteproyecto que luego fue ley, es el del reconocimiento de nuestro sector en forma diferenciada del resto de las entidades sin fines de lucro. Esto no ha sido recogido ni en el texto de la ley, ni de la reglamentación y tampoco en los intentos de aplicación de la norma.

Los hechos lo demuestran: idénticos pliegos para los concursos, los mismos trámites burocráticos, costosas verificaciones técnicas para los equipos, locutores y operadores matriculados, pago a gestoras de derechos, pago de tributos y formas jurídicas que en muchos casos no se condicen con la manera que tienen estos medios para organizarse. Además de colocarnos en el mismo espacio de disputa del espectro con fundaciones y asociaciones que en muchos casos tiene gran poder económico y político.

La ley también prevé (artículo 97) destinar el 10 % de los fondos recaudados por la AFSCA a proyectos especiales de comunicación audiovisual y servicios de comunicación audiovisual de medios comunitarios, de frontera y pueblos originarios.

Recién en julio de este año AFSCA firmó la resolución 1716/13 por la cual llama a concurso a estos medios para que presenten proyectos que, luego de ser evaluados por un jurado ad hoc recibirán subsidios de entre 100 mil y 200 mil pesos. Se destinan 3 millones de pesos pero AFSCA no ha informado cuál es el total recaudado desde 2009 a la fecha que, según informaciones recogidas, superarían los 60 millones. Para poder concursar se necesita como condición sine qua non tener licencia, autorización o reconocimiento (por 753/06 del Comfer) y en la actualidad son solo un puñado de medios que en nuestro sector pueden cumplir con esa exigencia.

Los fondos que se entregarán antes de las elecciones de octubre – y que en el mejor de los casos llegarán a 30 medios – deberán ser ejecutados antes de fin de año. Para que esto pueda lograrse, recibirán más los medios que están en mejores condiciones organizativas y de estructura para poder invertirlos en menos de tres meses.
Esta situación despierta nuestra preocupación no sólo respecto a la discrecionalidad en la entrega de los fondos sino a que quienes sean los destinatarios no sean los medios que más lo necesiten.

Además queremos llamar la atención sobre las situaciones de interferencias que son expresión de la falta de aplicación de la ley por parte de AFSCA, generando una especie de “ley de la selva” en la que los medios comunitarios, alternativos y populares son interferidos por medios comerciales (FM La Caterva en Buenos Aires y Giramundo TV en Mendoza), intereses extranjeros (Radio El Algarrobo de Catamarca y Radio La Negra de El Bolsón) o fundaciones de vinculaciones políticas con el poder (Radio Quinta Pata de Córdoba).

Finalmente, sostenemos que para el objetivo de democratizar la comunicación es imprescindible que la distribución de la publicidad oficial sea transparente y no se la utilice como premio o castigo con cualquier gobierno de turno. Hay pautas establecidas para ello desde la Relatoría de la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Otro 7D

Desde la Red Nacional de Medios Alternativos venimos sosteniendo que la democratización de la comunicación, la diversidad y pluralidad de voces y discursos excede a la disputa binaria Clarín-Gobierno.

Decíamos en nuestro documento Antes y Después del 7D, Somos Comunicación que democratizar es mucho más que desinvertir, que la desconcentración no es el único paso para multiplicar voces y discursos y que la adecuación de los monopolios mediáticos a la nueva ley no garantizará por sí sola la democratización de la comunicación. La transferencia de licencias que excedan el tope que marca la ley se hará entre privados que las mismas corporaciones definan. Por lo tanto no se liberará espectro que pueda llegar a ser parte del 33%. Estamos hablando de un proceso de desconcentración que afectaría a 500 de las 5000 licencias que la AFSCA calcula existen en todo el país.

La RNMA manifestó públicamente, desde el principio del debate de la ley, la mayoría de estas opiniones críticas en cuanto al texto de la norma y también de su aplicación. Estas posiciones críticas – fruto de nuestro análisis y de nuestras prácticas cotidianas – que parecieron duras entonces, hoy son sostenidas por muchos actores de la vida social y política, entre ellos otros nucleamientos de medios de nuestro sector.

Desde la RNMA seguimos sosteniendo:

Que la comunicación no empieza ni termina por los medios que son parte de una estructura monopólica sea privada o gubernamental.

Por eso afirmamos que sin las voces que se hacen oír desde sus propios medios, la democratización será parcial. Sin la legalización de los medios comunitarios, alternativos y populares, que ya son legítimos, no habrá democratización plena. La democracia a medias no existe: la pluralidad de voces y discursos es la única herramienta para alcanzar ese objetivo.

Argentina, 26 de agosto de 2013
Red Nacional de Medios Alternativos
http://www.rnma.org.ar

El despliegue de EE.UU. sobre Siria (infografía)

(RT) A raíz de las declaraciones de altos funcionarios británicos y estadounidenses sobre la inminencia de un ataque contra territorio sirio tras los supuestos ataques químicos, les ofrecemos un mapa de su capacidad armamentística en la región.

Como anunció el ministro de Exteriores del Reino Unido, William Hague, los países de Occidente están preparados para actuar en Siria sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.

Por su parte, el secretario de Defensa, Chuck Hagel, dijo que las fuerzas estadounidenses ya están preparadas para cumplir las órdenes que les dé el presidente Barack Obama.

EE.UU., Gran Bretaña y sus aliados tienen la intención de responder a la supuesta utilización de armas químicas en los suburbios de Damasco, de la que acusan al Gobierno de Siria. De acuerdo con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, Occidente no tiene pruebas del uso de armas químicas por parte de las autoridades de Siria.

Las Fuerzas Armadas del Reino Unido podrán llevar a cabo acciones bélicas en conjunto con EE.UU. contra Siria. En particular, los buques de guerra británicos podrán unirse a la escuadra estadounidense en el Mediterráneo después de que el mando militar de ambos países termine de acordar la lista de los objetivos potenciales del ataque.

Texto y mapa: Gentileza RT

5842a6cec10a5037f715ef42ecb8800f_article630bw

Acerca del anuncio presidencial sobre el impuesto a las ganancias

Hoy por la tarde, la presidenta Cristina Fernández anunció que, a partir de 1ro. de septiembre,  el piso de dicho impuesto será de 15 mil pesos, tanto para los solteros como para los casados. El autor cordobés del libro El salario no es ganancia realizó la siguiente reflexión.

1236051_593655874032285_667976817_n

Foto: Gentileza Cristina Fernandez de Kirchner Facebook.

Por Juan Pablo Ruiz (@juanpabloruizl). 

Al abrir la segunda reunión convocada por la Presidenta de la Nación con quienes, al decir de Cristina Fernández, son los titulares del poder, se anunció una esperada suba del mínimo no imponible, que requiere de un primer análisis, que será parcial pues no se conoce todavía la manera en que se va a implementar. 

Como apostilla señalo que la Presidenta de la Nación deja de referirse al salario de bolsillo y ahora se refiere a salario bruto. Con lo que hay que tomar el salario bruto que se toma en la actualidad para saber cuánto es efectivamente el ajuste del mínimo no imponible.

Otra cosa a determinar es cómo se tratara lo que se percibe como aguinaldo; si integra el salario bruto o no, o si se lo excluye del cálculo como se lo hizo los últimos semestres. Para despejar esas dudas más finas habrá que esperar la publicación del decreto en el boletín oficial y el proyecto de ley que se va a enviar al Congreso de la Nación. No obstante realizare unas primeras apreciaciones de lo bueno y lo malo del anuncio.

Lo bueno:

1. Implica la mayor suba del mínimo no imponible desde que Cristina Fernández es Presidenta de la Nación. Debemos tener en cuenta que con una inflación real de un 75% en los últimos tres años, el atraso en la actualización del mínimo era del 50,5%, pues se ajustó un 16.9 en enero y las exclusiones del aguinaldo representaron una actualización del 7,6%. Por ende, para aquellos que ganan en bruto 15.000 pesos mensuales, el ajuste anunciado retorna las cosas al año 2010, significando ello un reconocimiento importante.

2. Para quienes ganan entre 15.000 y 25.000 el ajuste será del 20%, que sumado a los ajustes ya mencionados implicaran una suba importante, aunque tendrán un atraso inflacionario no reconocido en el MNI de los últimos tres años de aproximado del 30,5%.

3. Para quienes trabajan en la Patagonia el ajuste del MNI será del 30%, que aunque insuficiente implica un reconocimiento de que los costos de vida de la Patagonia son más altos, y por ello el impuesto debe reconocer dicha diferencia.

Lo malo:

1. No se tocan las escalas del Art. 90. El Estado sigue sin mover las escalas que por ley se deben actualizar anualmente. El retraso en las mismas es de 13 años, siendo el atraso mayor a un 500%. La consecuencia de ello es que muchos trabajadores seguirán pagando alícuotas demasiadas altas, que son desproporcionadas con respecto a lo que pagan las empresas. 

2. No se incorpora un deducción especial por zona desfavorable, que afecta sobre todo a los trabajadores de la Patagonia, que ganan nominalmente más, y que tienen un costo de vida nominalmente más alto, provocando esto que el impuesto los afecte de manera agravada.

3. No se discute quien debe aplicar la ley para que exista un sistema de actualización automática del MNI y las escalas del impuesto a las ganancias. La determinación del impuesto sigue siendo un favor presidencial y no algo que surja del cumplimiento de la ley. Tiene más que ver con un modelo tributario medieval que con uno que surja del principio del legalidad.

4. No se discute el sistema tributario argentino, que ejerce una presión tributaria muy alta sobre la masa salarial (los trabajadores) y más liviana sobre la tasa de ganancia del capital (las empresas) y las grandes fortunas (bienes personales). 

Como cierre de estas primeras reflexiones hay que hacer una valoración política del anuncio: En primer lugar es un reconocimiento a la demanda realizada por los trabajadores y trabajadoras, y por las centrales sindicales. El reclamo sindical demostró que el impuesto a las ganancias sobre los salarios es parte de la Argentina real y no de la Argentina virtual como lo señalaban los relatores políticos del gobierno. Sin la movilización de los trabajadores, muchas veces ejerciendo presión sobre dirigentes sindicales oficialistas, estos reclamos no hubieran sido escuchados, por lo que el mismo es un triunfo de dichas movilizaciones más que un favor gubernamental.

En segundo lugar, al no ser un anuncio que establezca un sistema de actualización automática del MNI y al no tocarse las escalas, el reclamo sigue vigente, aunque con una presión menor, para el futuro. Todavía no se ha resuelto la manera en que se les reconocerá a los trabajadores el ajuste por inflación en la determinación de este impuesto.

En tercer lugar, parece ser un anuncio con reminiscencias electorales, pero desde mi punto de vista, es primordialmente consecuencia de las elecciones pasadas más que un anuncio de cara a las elecciones de octubre.

Por último, aunque el anuncio presidencial es importante, lamentablemente el gobierno no se muestra dispuesto a discutir el sistema tributario argentino, donde el 10% de la población más rica se lleva el 37% del PBI y tiene una presión tributaria menor que el que soportan los trabajadores; O donde el IVA esta entre los más altos del mundo e incluye a los alimentos de primera necesidad, algo que por ejemplo en Brasil no sucede. 

El caso Jorge Castro

El abogado de la familia del hincha asesinado por la policía en 2005, resaltó optimismo sobre la futura sentencia.

descarga

Foto: Día a Día.

«Somos muy optimistas», señaló el Dr. Daniel Quinteros en relación al juicio que se está llevando a cabo en Córdoba por el homicidio de Jorge Castro. El hincha de Talleres, asesinado en el año 2005 luego de un partido de fútbol, fue asesinado en manos de la policía durante una represión, frente al estadio Chateaux. Se comprobó que los uniformados usaron balas de plomo.

Están acusados Juan Carlos Britos, que en aquel entonces era el comisario a cargo del operativo, y el cabo primero Gabriel Vivas, quien estuvo en prisión preventiva durante dos meses en Bouwer, y luego había sido liberado y retomado sus funciones como policía.

Quinteros, quien junto con Federico Sánchez representan a la familia Castro, resaltó en el programa En El Ojo de la Tormenta que el juicio concluiría en dos meses.

Audio del programa En El Ojo de la Tormenta / Zumba la Turba (09:53 min.)
Ir a descargar

Más información aquí: Caso Jorge Castro, entrevista con el abogado de la casusa Daniel Quinteros

Informe del programa Justicia Legítima:

Confirmaron el procesamiento de Carlos Pedro Blaquier

Lo resolvió este viernes la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, en la causa “Aredez”. Está imputado como partícipe primario del delito de privación ilegal de la libertad. La medida alcanza también a Alberto Lemos, como partícipe secundario.

blaquier-ledesma-1

Carlos Blaquier. Foto: Jujuy al Día.

(CIJ) El tribunal rechazó los recursos presentados por las defensas y ratificó un fallo del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, que había dictado el procesamiento de Blaquier en calidad de cómplice primario y de Lemos como partícipe secundario de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada -en tres hechos- en perjuicio de Luis Ramón Aredez –primera detención-, Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto Melián.

Fallo completo aquí.

Gentileza: Centro de Información Judicial.

Homenaje a María Elba Martínez

Juicio contra represores. El caso David Moreno, el pibe asesinado en diciembre de 2001. Villa la Maternidad. El caso Jorge Castro, el hincha asesinado por la policía de Córdoba en 2005. Las Madres de Barrio Ituzaingó.

En cada momento que Córdoba se enfrentó al quiebre de los derechos humanos, María Elba estuvo allí.

Un homenaje con sus intervenciones y un cierre donde se emociona con sus propias palabras.

María Elba Martínez
Ir a descargar

El juicio por abusos cometidos en la Casa del Niño

1150945_10151668079649132_1096836561_n

Por Juan Pablo Ruiz (*).

Después de dos audiencias postergadas, finalmente hoy se inicio el juicio de los primeros casos que llevaron a la superficie lo que realmente sucedía en la Casa del Niño del Padre Aguilera.

Cabe mencionar que según lo reconocieron funcionarias de la SENAF son más de 20 las victimas de abusos sexuales en la institución mencionada; todos niños y niñas institucionalizados, que habían sido declarados judicialmente en situación de vulnerabilidad.

A medida que los Jueces de Menores institucionalizaban a los niños y niñas, la institución recibía cuantiosos fondos del gobierno provincial, de gobiernos municipales y de empresas privadas. Paralelamente eran hacinados en casas precarias, al cuidado de personas no capacitadas profesionalmente que trabajaban a cambio de comida y vestimenta, sin control de ningún tipo y a merced de malos tratos físicos y abusos sexuales.

Entre los testimonios que se dieron lugar en la audiencia me impactó significativamente el brindado por la psicóloga de una de las victimas. Ella relato que la niña en cuestión era considerada con “deficiencia mental” por la autoridades de la institución, pero que una vez que salió de la misma se incorporó normalmente a la escuela y mejoró su dicción. Según el testimonio mencionado y utilizando un raro mecanismo de defensa, la niña confeso que“se hacia la pava”, porque de esa manera la trataban mejor en ese lugar. Me cuesta imaginar el sufrimiento que esta niña pasó para optar de manera inconsciente por esa “solución”.

Entre las cosas narradas en la audiencia se contó que los hermanos eran separados, los padres biológicos solo podían ver a sus hijos el segundo domingo de cada mes provocando el consiguiente debilitamiento de los lazos familiares. 

Según narran los niños y niñas ni siquiera se les festejaba su cumpleaños; todo ante la ausencia de controles por parte de los Jueces de Menores que habían ordenado el alojamiento en dicha institución.

En ese marco de promiscuidad, de falta de controles y de pocos recursos materiales y humanos es donde acontecieron los abusos sexuales que hoy llegaron a un juicio, pero que solo son la punta de un iceberg que nuestra sociedad no quiere ver.

Entre las emociones que se amontonan en este juicio se hacen presentes la bronca y la pena. Da mucha bronca que ni el Defensor del Niño, ni el Defensor del Pueblo hayan colaborado con los niños y las familias victimas; y más bronca da que el gobierno provincial quiera “ordenar” la Casa del Niño para volver a poner en marcha el mecanismo perverso que componen Jueces de Menores, la institución y el mencionado gobierno provincial.

También da mucha pena que, con excepción de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos-Córdoba, ningún organismo de Derechos Humanos de Córdoba se haya acercado a las victimas ni a sus familias. Siendo además preocupante la ausencia de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación o de la Universidad Nacional de Córdoba.

Lo único que queda claro es que aquellos niños que cuentan con contención afectiva se animan a hablar sobre la pesadilla que vivieron, y de allí es responsabilidad de los adultos hacer la denuncia para que los hechos sean investigados por las Fiscalías.

Para que eso suceda hay que sacar a los niños y niñas de la custodia de las personas que componen esa institución, porque nunca colaboraron con la investigación y jamás hicieron una denuncia.

No hay que perder de vista que la mayoría de estos niños y niñas provienen de hogares muy humildes, y que una vez que fueron institucionalizados carecen del afecto indispensable para poder desarrollarse en marcos de normalidad, y que sin apoyo y compromiso de quienes queremos una sociedad mejor no podrán salir de dicha situación.

Siempre anhelé que en nuestro país no haya niños y niñas en la calle o abandonados, pero al ver el entramado de intereses que hacen de la necesidad de los pequeños un negocio pienso que el anhelo se hace cada vez mas lejano. Ojala que este juicio y la solidaridad que despierte sean un comienzo para que esto cambie.

(*) Abogado y autor del libro El Salario no es Ganancia.

La “sombra azul” acechó en Piedra Blanca

(ECOS Córdoba) El insólito operativo policial para amenazar a los vecinos del barrio.

asamblea4

Comisario Oscar Martínez.

Una media docena de policías tiraron abajo tres casas asentadas en Piedra Blanca. En ese momento, no había ningún habitante dentro de las viviendas. Los uniformados trabajaron bajo la orden del comisario Oscar Martínez. Hubo patrulleros y autos de civil, entre ellos un Falcon verde sin patente trasera

Las fuerzas policiales trabajaron por iniciativa propia y sin orden judicial. El argumento que dieron se basó en el concepto de que nadie vivía en esas viviendas.

Con la llegada de organizaciones sociales al lugar, los vecinos emprendieron una asamblea. Finalmente, el comisario Martínez se acercó y pidió disculpas. Además, autorizó a los vecinos a volver armar las tres casas.

Los habitantes de Piedra Blanca afirmaron que realizarán una denuncia en la Unidad Judicial Nº 4.

No hubo heridos de gravedad.

Nota relacionada: Piedra Blanca: La lucha por vivienda digna (video)

asamblea

Los vecinos de Piedra Blanca en asamblea, momentos previos a la llegada del comisario Martínez.

asamblea2

El comisario Martínez observa el registro de las viviendas, antes de ser destruidas por sus uniformados.

asamblea3

Los vecinos vuelven a reconstruir sus viviendas.